Mostrando entradas con la etiqueta Reto Cooking the Chef. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reto Cooking the Chef. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de enero de 2018

Pollo con salsa harissa

La salsa harissa es una salsa del Norte de África, exactamente de la zona del Magreb, se utiliza tanto en Túnez como en Marruecos. La harissa es picante, colorida, con muchos sabores y matices diferentes, las recetas varían; pero los ingredientes habituales para preparar la salsa casera son básicamente: pimientos picantes rojos, ajo, cilantro, alcaravea y sal, los cuales se muelen y se mezclan con aceite de oliva, una vez preparada se deja reposar durante un mínimo de doce horas; por este motivo este pollo o para ser más exacta este coquelet necesita pocas cosas para hacerlo de esta forma que tan bueno y tan fácil, ha sido, lo fundamental esta salsa, la comprada hecha viene en un tubo bastante grande, más que un tubo de pasta dentífrica y solo me costó 1,80 euros e imagino que visto lo usado me servirá hasta dentro de un año como mínimo, a no ser que como me ha encantado empiece a ponerla en todas partes. Una delicia de sabor. 
pollo-salsa-harissa-sobre-pimientos-receta-de-Donna-Hay

Coquelet-con.salsa-harissa-patatas-y-verduras

coquelet-con-salsa-harissa-patatas-al-horno

Pollo-con-salsa-harissa-y-yogur-con-aceite-de-oliva-virgen

coquelet-con-salsa-harissa

coquelet-con-salsa-harissa-y-pimientos

Con esta receta participo como todos los meses en el blog Cooking the Chef en el que cada mes hacemos una receta del chef elegido en esa ocasión, una forma por otra parte de conocer algo más de todos ellos, ya que entre las participaciones de otros compañeros de blogs y la cantidad de recetas que tienes que mirar y elegir la que más te guste o la que veas que te cuadra por dificultad o sencillamente porque te encanta o también que alguna vez ha pasado, porque no había casi nada publicado de ese chef y haces lo que has encontrado y que te guste, claro, pues lo tienes que servir y comer. En la imagen inferior en el logo de la web está el enlace a los platos participantes en esta edición.


Donna-Hay
La chef protagonista de este mes es la australiana y muy mediática Donna Hay, (os dejo el enlace a su web), con programas de televisión, con una web apta para todos, pues contiene muchas recetas y todas muy claras (también en inglés, of course). Ha publicado más de 25 libros de cocina. Ha vendido más de 4,5 millones de copias en el mundo entero, sus libros se conocen por la sencillez de sus recetas y sus bellas fotografías. Es una de los “7 Magníficos” (lista de autores de libros de cocina) elegida por los jueces de Gourmand World Cookbook Award en Enero de 2007.

En 2001 lanza su propia revista, Donna Hay Magazine, que se convirtió en una de las revistas con más ventas a nivel local y pronto nacional, comenzó en la televisión en 2011, con su programa "Fast, fresch, simple"Vendió 60.000 copias en menos de 2 semanas, se ha convertido en una revista trimestral con Donna al frente. Asimismo escribe una columna en la edición dominical del New Corp, periódico australiano, que llega a 2,5 millones de personas cada semana y colabora asiduamente en el Sunday Times Magazine de Gran Bretaña.Tiene su propia línea de venta online de gadgets, ropa y pequeños electrodomésticos. En todos los grandes almacenes de habla inglesa tiene una sección. Tiene también su propia línea de alimentos que incluye brownies, galletas, cupcakes…
Salsa-harissa-en-tubo-y-pimiento- verde-rojo-amarillo
Ingredientes
4 Muslos de pollo (o coquelets enteros)
1 Pimiento verde
1 Pimiento rojo
1 Pimiento amarillo (opcional)
1 Diente de ajo
1 Cebolla mediana
2 cucharaditas de salsa harissa
3 cucharadas de Aceite de Oliva virgen extra
Sal en escamas
Pimienta negra (recién molida)
Guarnición
 Patatas cortadas en cubos medianos
Salsa
Yogur griego y aceite de oliva virgen extra (unas gotas)

Preparación
  • Se limpia el pollo y se seca con un papel de cocina.
  • En una bandeja de horno colocamos los trozos de los pimientos cortados en trozos medianos junto a la cebolla, igualmente cortada en 6 partes.
  • Se añaden las dos cucharaditas de salsa harissa y el aceite de oliva virgen extra por encima y se revuelve. Yo lo hice con las manos.
  • Se coloca el pollo, o los muslos o el coquelet y se mezlca para que quede impregnado de la salsa y el aceite.
  • Se pone la sal en escamas por encima.
  • Se deja macerar por espacio de una o dos horas aproximadamente.
  • Se repite la operación para las patatas. yo lo hice en otra fuente de horno. Se hace exactamente igual que el pollo. es decir con la salsa, los pimientos y la cebolla con la sal en escamas.
  • Va todo a horno caliente como a 180 grados hasta que lo veáis dorado.
  • En el caso del coquelet, a mitad de cocción lo saqué del horno y lo corté por la mitad con la ayuda de unas tijeras de trinchar y coloqué esas partes interiores hacia abajo para que se impregnara de la salsa y el sabor de las verduras y lo dejé otro rato más en el horno.
  • Este coquelet en una hora estaba ya dorado y hecho así como las patatas.
  • A la hora de servir se pone el yogur en un recipiente y se pone el ajo triturado y las gotas de aceite de oliva virgen extra, acompaña perfectamente tanto el pollo como las patatas.
Pues nada más, ha sido de verdad toda una experiencia haber podido probar esta salsa que me encantó, debo decir que adoro el picante. Que cada uno vea lo que es capaz de soportar y que así lo gradúe poco a poco, a mi gusto dos cucharaditas pequeñas llenas me pareció poco, la próxima ve le pondré el doble; picante, picante. Me encanta.

Sed felices y probad hacer cosas sana y ricas.

martes, 5 de diciembre de 2017

Arroz abanda con receta de Quique Dacosta

Los arroces en general me encantan, hasta el blanco sencillo y bien hecho me vuelve loca; pero nunca pasado que entonces prefiero no comerlo. ¿Cuántas veces en algunos bares te ofrecen arroz como tapa? y en muchos casos aquello es como una masa con cosas de colores. En fin, los arroces casi siempre los preparo en mi casa y los como en algún que otro restaurante de buena cocina y buenas maneras. Siempre un arroz parece que es para un día de fiesta y muchas veces sí que lo es, nos reúne alrededor de una mesa sencilla y con muchas ganas de comer bien y echar unas risas, aunque dependiendo de con qué lo hagamos será más o menos caro. No hace falta a veces demasiados ingredientes para comerte un buen arroz. En ese caso sí que tiene muchos ingredientes aunque no se vean. Lo importante de este arroz abanda es el caldo de pescado que se debe hacer para que el arroz recoja todo el sabor en esos pequeños granos de cereal. Con este plato participo en el blog Cooking the Chef  (os dejo el enlace para ver todos las recetas que participan este mes con las recetas ) y que este mes nos ha tocado como chef, Quique Dacosta, un cocinero extremeño, joven y experto, criado desde su adolescencia en tierras levantinas, en Alicante y uno de los grandes haciendo estos arroces tradicionales. 
arroz-abanda
Yo tengo que confesar que no he puesto tantísimas cosas en el caldo de pescado como recomiendan en la receta, pues me ha parecido muy exagerado para hacerlo solo para cuatro personas. A su receta le da mucha importancia sobre todo a este caldo y creo que es fundamental aunque para mí, ya os digo me pareció que era demasiado. Así que lo aligeré un poco aunque le puse mucha morralla de pescado, que luego os cuento. También es verdad es que a esta receta le faltaba algo para que se hiciera el famoso  "socarrat" que no es más ni menos que el arroz algo duro y caramelizado que se hace en el fondo del recipiente y, que a veces sale y muchas otras no. Dicen que puede ser el recipiente o el tipo del material con el que esté hecha la paella (recipiente). En este caso no me salió, otro día lo probaré en las paellas que tengo en el campo y que no me las he podido traer pues no caben encima del fuego de la cocina de mi casa de la ciudad; pero bueno, ha salido muy rico este arroz del chef Dacosta. Nos encantó.
arroz-abanda-con-sepias
arroz-abanda-con-sepias
arroz-abanda-con-sepias
arroz-abanda-con-sepias-vino-Tamaron
chef-Quique-Dacosta-Denia-Alicante
Quique Dacosta nace en 1972 en Jarandilla de la Vera. De origen extremeño y valenciano de adopción, desarrolla desde 1986 su carrera profesional como cocinero. A los 14 años comienza a trabajar en la cocina y a indagar en libros, casi todos de cocineros franceses con líneas culinarias muy distintas a las que él trabajaba en ese momento. Siembra así una inquietud alrededor de la comida más allá de la mera alimentación. Con 18 años empieza a visitar los mejores restaurantes gastronómicos del momento en España.

En 1988 entra a trabajar en el que hoy es su restaurante, El Poblet, (hoy Quique Dacosta Restaurante) que en sus inicios ofrecía cocina castellana y pasa después a una oferta gastronómica marinera local. Se empieza a construir y contextualizar una cocina alicantina, valenciana y española innovadora. Se mezclaron estilos, para crear una nueva cocina valenciana a finales de los 80 y primeros de los 90, ya bajo la dirección de Quique Dacosta 

Una cocina actualizada con nuevas técnicas: quería aligerar la cocina como concepto central y rectificar los puntos de cocción de los productos y elaboraciones. Crear desde los productos locales, como leitmotiv de su obra y siempre con una ventana abierta al mundo, a las culturas de otros países, su cocina y sus productos para enriquecer su propuesta, y conocimiento.
Os dejo el vídeo de la receta donde podéis ver al chef haciendo este plato.

Ingredientes
(4/5 personas)

Caldo para hacer el arroz
1 trozo de corvina
1 trozo de rape o mero
Raspas de rape
2 colas de merluza
6 galeras (o langostinos o gambas)
1 muslo de pollo pequeño
1 trozo de costilla de cerdo
Dientes de ajo
Tomate natural 
Sal

Arroz
3 cucharadas de Aceite de Oliva vigen extra 
320 gramos de Arroz bomba
Verduras; zanahoria, cebolla, puerro
2 cucharadas de tomate frito 
2 cucharadas de tomate natural (rallado)
Sepia 
Azafrán
Ñoras
Pimentón dulce de la Vera

Preparación
Caldo de pescado y carnes
  • La preparación del caldo se recomienda hacerlo el día anterior.
  • La costilla y el pollo se meten en el horno para que se doren un poco.
  • Poner en una olla amplia el pescado para hacer el caldo.
  • Las galeras son muy típicas en Andalucía y la zona de Levante (optativo)
  • Se pone aceite de oliva virgen extra en el fondo de la olla.
  • Se echan los dientes de ajo hasta que se doren y se añade la cebolla, puerro y zanahoria.
  • Se deja pochar un poco y se añade el pimentón dulce solo una punta de la cuchara.
  • Añadimos las ñoras ya hidratadas.y el tomate natural.
  • Se pone el pollo y la costilla ya dorados.
  • Las galeras se ponen ya en la olla.
  • Se mezcla todo y se añade el agua, unos dos litros aproximadamente.
  •  A los 30 minutos se añade el pescado.
  • Se deja otros 30 minutos más.
  • Se cuela el caldo para el arroz. 
  • Se reservan los trozos de pescado para servirlo posteriormente junto al arroz (opcional).

Arroz
  • En el recipiente que vayamos a hacer el arroz ponemos aceite infusionando con un diente de ajo, que retiraremos al empezar a preparar  el arroz.
  • Se echa el pescado ya limpio y las sepias o calamares cortados muy pequeños.
  • Añadimos rápidamente el pimentón dulce, solo una punta de la cuchara y el tomate natural rallado y un poco de tomate frito. 
  • Revolvemos bien.
  • Añadimos las hebras de azafrán y ponemos el arroz.
  • 160 gramos de arroz bomba, por cada litro de agua
  • 10 minutos a fuego medio y otros 8 minutos a fuego más bajo.
  • Pasado este tiempo se echa una filo de aceite de oliva por encima del arroz y se deja reposar unos minutos más.
Se sirve el arroz y se puede acompañar de algunos trozos de pescado y de salsa alioli,  que no hice yo en esta ocasión, pero que os dejo la receta de Anna Recetas Fáciles, aquí.
Para que salga bien el socarrats depende mucho del caldo de pescado y mariscos que hayamos hecho. El socarrats, no es más que la caramelización del arroz en el fondo del recipiente o el de la paella, que es el recipiente habitual para hacer el arroz, por eso se llama paella, mal llamada por otra parte durante tantos años como paellera, ya que no existía esa palabra, hasta que ya la Real Academia de la Lengua española lo ha aceptado, pues lo que es la paella es el recipiente y el arroz era "arroz en paella", desde ese momento ya se usa correctamente eso tan raro de paellera y que tan famoso es el término en muchos países extranjeros y que los miles de turistas que vienen de visita a España incluso cenan este arroz que piden muchos de ellos con la frase: "por favor, una paela".

Nada más. Ya hemos terminado este arroz abanda maravilloso. Estaba muy bueno y el arroz en su punto, sin socarrats, eso sí,  pero que no me ha preocupado nada en absoluto,  que podría no haber quedado tan bien, pero quedó muy bueno afortunadamente. A veces Murphy descansa y va de visita a otras cocinas, no siempre nos va a tocar a las mismas.

Sed felices y probad hacer estos platos tradicionales de la cocina española, que no son tan difíciles. 

viernes, 1 de septiembre de 2017

Arroz chaufa peruano

Arroz chaufa peruano con la receta del chef Gastón Acurio, una versión de arroz frito chino hecho al gusto peruano, con influencia claramente oriental solo con ver el aspecto de este platazo tan sencillo y que nos recuerda a los arroces que encontramos en algunos restaurantes chinos de casi cuaqluier parte del mundo. En este plato se puede encontrar tanto hecho con pollo como con ternera o cerdo, este plato es una representación de la cocina chifa (la mezcla de la china y a peruana). En el Siglo XIX llegaron a Perú los primeros inmigrantes chinos. Cuando acabaron sus contratos de trabajo se agruparon en el centro de Lima y así surgió, como surge en todas las capitales importantes del mundo el barrio chino y poco a poco los peruanos empezaron a conocer y disfrutar de la gastronomía china y de esta unión resultó la cocina chifa, una mezcla de culturas con ingredientes únicos. Perú cuenta con unas variedades de patatas para hacer mil platos y cada receta con su patata, nada de un tipo o dos de patatas para todo, tienen los peruanos más de trescientos tipos de patatas, aunque normalmente se utilizan unas veinte variedades o como sus ajís, picantes, menos picantes e insoportablemente picantes. Un país para visitar del que nadie vuelve indiferente.

Arroz-frito-con-carneEn esta ocasión en la repesca que hacemos de los chefs que no hayamos podido escoger porque no hayamos podido hacer nada de ellos por falta de tiempo o por lo que haya sido, y de esta manera tenemos la oportunidad de hacer un plato de ese "fantástico chef" que nos faltaba, así que en verano nos ponemos al día. 

chef-Gastón-Arcurio

Este chef, hijo de expolíticos tuvo una infancia acomodada y buenos estudios. Su familia lo matriculó en la Facultad de Derecho en Madrid y en el segundo año deja esos estudios y se matricula por iniciativa propia en la Escuela de Hostelería.  Durante dos años vive “secretamente” su vocación.  Tras ello en 1991 se matricula en Cordon Bleu de París. Allí conoce a Astrid, de origen  alemán con quién se casa. En el año 93 regresan los dos a Perú y en Julio de 1994 se inaugura ASTRID & GASTÓN en Lima.  Empezó con una carta de cocina francesa, pero en poco tiempo empezó a revalorizar y dar su lugar a la cocina de sus raíces.  En el 2000 abrieron otro restaurante en Chile siendo escogidos el mejor restaurante del  país ese mismo año. Revolucionó la forma de dar a conocer la gastronomía peruana haciendo de ella más un arma social que algo lúdico, creando la escuela de cocina y beneficiándose de ella cientos de jóvenes. Ahora mismo está otra vez en Lima en su primer restaurante.

He elegido a este chef, primero, por que me entusiasma la cocina peruana, viví en Perú cuando era pequeña y recuerdo algunas cosas especiales de su cocina, como aquellos picarones de camote con miel de chancaca que se vendían en puestos callejeros y que muy de vez en cuando y solo cuando me venían a buscar al colegio, -ya que iba siempre en el bus de mi colegio, aquellos típicos amarillos que aparecen en las películas, exactamente igual, precioso por cierto-, bueno, lo que os contaba, mi madre me llevaba a comer esos dulces que tanto me encantaban y aquello era una fiesta. Me he acordado que tenía esta fotografía y os la enseño cuando yo era pequeña y vivía allí en Lima, en la puerta de mi colegio Peruano-Norteamericano Abraham Lincoln en el barrio de San Isidro con mi uniforme, toda formalita. 

Entrada-del-colegio-antiguo-Abraham-Lincoln-en-Lima
Ya tengo preparada la receta dulce que voy a preparar para cuando llegue el otoño ya que la masa es a base de calabaza y batata que luego se fríe con forma de rosquillas grandes y se le pone por encima la miel. 

Me encanta Gastón Acurio y no podía dejar pasar esta oportunidad para cocinar uno de sus platos y de mi querida cocina peruana. Ya os he contado alguna vez que mi madre no sabe cocinar, entonces en Lima trabajaba una señora en nuestra casa que cocinaba para nosotros unas tremendas delicias y que gracias a ella comíamos estupendamente, menos mal, qué hubiese sido de nosotros con esta técnica culinaria de mi madre; pero ella se muere de la risa cuando se lo digo, no le importa nada que se lo recuerde y nos reímos mucho con las historias de "ella y la cocina". Hay anécdotas para escribir un libro y otro de las anti-recetas fantásticas con mezclas imposibles de cocina rápida. Mi marido al recordarlo a veces no sale de su asombro y también se ríe un montón, yo para su bien salí a mi familia italiana. 

Arroz-con-verduras-especias-carne-de-ternera
Como todos los meses participo en este reto estupendo del blog "Cooking the Chef" y que os dejo como siempre un enlace en logo del blog para que vayáis a hacerles una visita. Veréis la cantidad de platos de diferentes blogs y de recetas de chefs nacionales e internacionales que participan.
Este arroz lo podréis encontrar de mil maneras diferentes y con ingredientes distintos, con más o menos verduras, con diferentes tipos de carne incluso con rodajas de salchichas tipo frankfurt y siempre es una delicia, fácil y económico.
arroz-chaufa-de-la-cocina-chifa-peruana
Os dejo el vídeo del arroz chaufa de Gastón Acurio hecho por él mismo

Ingredientes (4 personas)

Arroz blanco

1 Vaso grande de arroz de grano largo
2 Vasos de agua 
1 cucharadita de Aceite de girasol
--------------
Chaufa 
(mescolanza y confusión,
según definición de la Real Academia de la Lengua)

1 cucharada de Aceite de girasol
1 loncha de bacon (cortado grueso)
2 dientes de Ajo 
1 Cebolla (en mi caso usé cebolleta fresca)
1 trozo de pimiento rojo fresco (cortado en tiras finas)
2 cucharaditas de salsa de tomate 
2 cucharadas soperas de Guisantes cocidos (Opcional)
1 Guindilla picante (no tenía ají)
2 o 3 Filetes de ternera
2 o 3  ramitas de Cebollino
Sal (poca)
Pimienta
2 cucharadas de Salsa de Soja (Soya)
1 cucharada de aceite de sésamo
1 cucharada de jengibre rallado (mejor si es fresco)
-----------
Para terminar el arroz chaufa

2 Huevos (para hacer una tortilla)
4 o 5 Gambas o langostinos (Opcional, yo no tenía y encima me olvidé de comprar)
4 cucharaditas de Mayonesa casera 

Preparación 

  • Lo primero hacer el arroz blanco. Usar poca sal pues luego la salsa soja lo salará. Mejor echarla al final de la receta.
  • En un recipiente poner un poco de aceite y echar la cantidad de arroz, rehogar un poco y echad el agua. Recordad: cuando empieza a hervir el agua se baja el fuego y se semitapa, dejarlo 8 minutos y tapar unos minutos más ya apartado del fuego.
  • En una sartén grande si es de hierro fundido mejor, se pone un poco de aceite de girasol y el bacon cortado en cubitos pequeños, dejar dorar un poco.
  • Se echa el ajo, la cebolla cortada pequeña y los trozos de pimiento rojo fresco cortado en tiras finas. Se deja unos minutos. 
  • Se echa la carne (la que hayáis elegido) cortada muy pequeña.
  • Se revuelve y se tapa un minuto (yo lo tapé).
  • Se añade la guindilla cortada pequeña o dos guindillas si os gusta más picante. (no tenía ají).
  • Agregamos las cucharaditas de tomate frito (casero mejor).
  • El jengibre rallado y la cucharada de aceite de sésamo.
  • Añadimos el arroz blanco y mezclamos.
  • En una sartén pequeña ponemos unas gotas de aceite de girasol y echamos los dos huevos ya batidos. Esta tortilla, lo podéis ver en el vídeo, NO SE LE DA LA VUELTA.
  • Este sería el momento de añadir las gambas o langostinos, ya pasados anteriormente por la sartén caliente y solo ponerlos por encima de esa tortilla.
  • Volcar la tortilla encima del arroz y añadir las cucharaditas pequeñas de mayonesa sin mezclar. Esto os lo recomiendo pues le da mucha suavidad al conjunto.
Yo este plato lo hice en menos de cuarenta minutos, así que no hay excusas para no probarlo. En cuanto lo hagáis una vez, veréis lo sencillo e intuitivo que es.

Espero que os guste mucho. A nosotros nos encantó.

Sed felices y probad hacer cosas sana y ricas.

martes, 1 de agosto de 2017

Huevos Escoceses (Scotch eggs)

Hace tiempo que quería probar estos huevos tan típicos británicos, que además los llevan normalmente para sus picnics, en vez de nuestra tortilla de patatas, tan típica en nuestras excursiones o barbacoas, ellos, estos huevos, ¿quién no ha llevado una tortilla o bocatas de tortilla de patatas a la playa o el campo?. Siempre había visto estos huevos con curiosidad como os cuento y me llamaban mucho la atención, son muy sencillos de hacer si se cumplen las instrucciones, vamos, como siempre, como con cualquier plato. En algunas recetas el huevo queda duro y así creo que no me hubiera gustado tanto como estos hechos por fuera y la yema como si fuese un huevo frito. Esta receta inglesa la preparan varios chefs, como Jamie Oliver, Gordon Ramsey y este chef, Heston Blumenthal; pero elegí esta versión pues era al que mejor entendí su receta, en este vídeo que os dejo en la parte inferior está muy bien explicada. Yo he variado algo como casi siempre, he cambiado la carne de salchicha por la carne de pechuga de pollo picada y el tiempo, él deja los huevos dentro del agua hirviendo un minuto y es porque después al final y después de freírlos los mete en el horno, paso este último que me lo ahorré y creo que no me aportaba nada que no hiciera dejando los huevos en el agua solo cinco minutos exactos (a partir que el agua estuviese hirviendo, esto es muy importante) y luego solo freír hasta que queden dorados y apetecibles.

Blumenthal, explica en el vídeo que siempre se comen acompañados con salsa mayonesa; desde luego me parecieron más ricos cortados por la mitad y comerlos con la mano mejor que con tenedor y cuchillo, aunque entiendo que en un brunch no queda muy fino, pero yo confieso que me lo comí en plan "finger food" y haciendo aspavientos tipo "qué rico, por favor...qué cosa tan buena, no me lo puedo creer..." En fin, no exagero nada, para lo que lo suelo hacer habitualmente.
Huevos-escoceses-de-yema-líquida

huevos-recubiertos-de-carne-picada-de-pollo-y-empanados

huevos-escoceses-ya-empanados-y-fritos

El chef Blumenthal nació en Londres en 1966. A raíz de un viaje a la Provenza que hizo con sus padres, con 16 años quedó enamorado de la zona y la gastronomía. Visitó uno de los restaurantes más famosos de Francia, L'Oustau de Baumaniere. Cuenta que allí se gestó su deseo de dedicarse a la cocina aunque no lo materializó hasta 10 años después. 

No tiene formación reglada. Al volver a Londres intentó trabajar en hoteles y restaurantes pero era muy joven. Se pasó el tiempo leyendo y empapándose de cocina francesa y con el dinero que ganaba de cualquier trabajo que podía conseguir se pagaba sus vacaciones en Francia. Allí visitaba restaurantes, viñedos, fabricantes de quesos y carnes y artesanos. 

En Agosto de 1995 abrió al fin su propio restaurante: The Fat Duck (El pato gordo) y en menos de 10 años ya tenía 3 estrellas Michelin. En el 2005, fue proclamado el Mejor Restaurante en el mundo por el " 50 el Mejor " la Academia de más de 600 críticos gastronómicos internacionales, periodistas y chefs de cocina. Todo un autodidacta que contó con el apoyo de todos sus compañeros cocineros y chefs en algún problema que tuvo en sus restaurantes.

Con estos huevos escoceses tan maravillosos participo como casi todos los meses en el reto del blog  "Cooking the Chef" y os dejo el enlace en el nombre del blog. Entrad a ver las propuestas de tantos y tantos cocineros nacionales e internacionales. Una maravilla.

En este vídeo es donde el chef Blumenthal explica estupendamente esta receta (en inglés, of course, pero se entiende muy bien)

En este logo de la imagen inferior, entráis directamente en el blog que nos reúne a todos con los chefs propuestos de ese mes, siempre con muy interesantes propuestas. Este mes es la repesca así que habrá muchos chefs distintos, sin embargo los demás meses del año es solo un chef y solo debemos elegir la receta que más nos guste y así de esa manera encontraréis recetas que no estaban traducidas anteriormente al español y que a partir de esto ya están al alcance de cualquiera que le apetezca cocinar a lo chef famoso... ja ja ja.

















Aquí podéis ver la "cobertura que llevan los huevos" antes de empanarlos.
Cambié la carne de salchicha por pechuga de pollo picada y estaban muy suaves y muy ricos.
Ya preparados para freír. Imprescindible freírlos de uno en uno en una olla pequeña y con el aceite no muy caliente, pues se quemaría el pan rallado y quedaría la carne cruda por dentro.
 Friéndose ya el huevo empanado en una olla  pequeña

Ingredientes (para 4 huevos)

4 Huevos de gallina
250 gramos de pechuga de pollo picada 
1 cucharada colma de Mostaza amarilla (yo usé la de Dijon)
Sal
Pimienta
Perejil
1 cucharadita de postre de harina de maíz (maicena)

Rebozar
Un plato pequeño con Harina
1 Huevo batido
Un plato con pan rallado fino

Aceite de girasol (para freír los huevos)

Preparación
  • Poner una olla amplia con agua y cuando esté hirviendo se introducen los huevos ayudados por una cuchara para sumergirlos muy despacio en el agua hirviendo.
  • El tiempo es fundamental para que este plato salga bien. A partir de sumergir los huevos en el agua hirviendo se cuentan 5 minutos exactos. Yo lo hice con un  cronómetro que me avisó.
  • Se pone un recipiente con agua fría al lado de la olla para que se refresquen y que con el calor no se sigan haciendo los huevos, pues quedaría dura la yema.
  • Mientras se enfrían se hace el relleno o mejor dicho, la cobertura de los huevos.
  • Se pone la carne de pollo picada o la carne de salchicha blanca en un bol y se mezcla con la cucharada sopera de mostaza, se agrega la sal y el golpe de pimienta negra, el perejil muy picado y la cucharadita de postre de maicena, (esto se usa para ligar bien la carne).
  • Se pelan los huevos dando unos ligeros golpes haciendo rodar todo el huevo y dando golpes suaves, cuidado al pelarlos pues si se aprieta se romperían.
  • Se amasa el relleno con las manos para que quede todo bien integrado.
  • Se hacen bolitas de carne como las albóndigas aproximadamente y se extienden sobre la palma de la mano, una vez estirado recuerda al filete ruso.
  • Se pone el huevo en el centro de nuestra mano, encima de la carne.
  • El huevo se cubre con la carne. Si falta algo por cubrir se agrega un poquito más de carne y se junta con la anterior en caso que nos haya faltado un poco no pasa nada, hasta tener el huevo completamente cubierto con la carne picada. 
  • Se pasa este huevo por harina y se sacude para que tenga la justa.
  • Inmediatamente se pasa por huevo y por pan rallado.
  • Se fríen en una olla pequeña y de uno en uno
  • El aceite no demasiado caliente para que no se quemen y quede la carne interior bien hecha.
  • Lo mejor es el aceite de girasol, pero eso va a gusto del consumidor, con aceite de oliva quedaría con mucho sabor y yo quería que se parecieran a los ingleses lo más posible.

lunes, 5 de junio de 2017

Gazpacho de Sandía de Mey Hofmann

Otro mes más volvemos con el reto de Cooking the Chef y que como siempre aprendemos muchísimo. De otra manera sería casi imposible conocer la cocina de estos grandes chefs, ya que al comunicar el de ese mes, te lías a buscar y a mirar recetas, fotografías, vídeos y luego cuando está ya publicado ves las recetas de los otros participantes. Una cosa curiosa es que casi no hay platos repetidos, es decir cada uno tira para lo que más le gusta y quizá para el que no nos sea demasiado complicado o difícil, como por ejemplo, encontrar algunos de sus ingredientes, muchas veces imposible. En esta ocasión me he decantado por algo que sé que haré muchas veces, estaba delicioso, sencillo de hacer, fresco para el verano que nos llega sin más remedio en este hemisferio, con unos calores de esos africanos, que te dejan el "cuerpecito bonito". Bueno, pues eso, que creo que es una receta que gustará a muchos y tiene una buena presentación; pero que acepta cualquiera que se os ocurra. Esta manera para emplatarlo salió por casualidad, por aquello de mi teoría de "lo que sale mal es nuestra culpa y lo que sale bien es por oficio, véase, años", así que estaba cortando muy fina la sandía y de repente vi que podía haber la posibilidad de "pegarlas" a los lados del bol, la suerte es que no se movieron, ya que podían haber resbalado y ¡zas! con el invento... Vi también una receta que la haré y que usa la sandía exactamente igual que aquí la he puesto yo, es decir, cortada así de extrafina; pero colocada en el fondo del plato con la ensalada por encima y que es de sardinas con sandía y fresas con una pinta bárbara. Esa caerá pronto.

gazpacho-de-sandía-emplatado-con-pan-tostado-pimiento-verde-y-menta


gazpacho-de-sandía-emplatada-con-pan-pimientos-verdes-y-menta

Os dejo el enlace en el logo del blog que organiza todo este festival de platos, así lo podéis ver con facilidad, muy interesante. Entrad a verlo.

gazpacho-de-sandía-con-tomates-y-pimiento

chef-mey-hofmann

Esta vez, con la chef catalana Mey Hofmann, con su cocina tradicional y los productos frescos de temporada, ha dicho en diferentes ocasiones que hay dos productos que nunca han faltado en su cocina, la sardina plateada y el aceite de oliva, en las que meten las sardinas frescas en ese aceite con ajo, pimiento, cebolla y hecha en la masa muy fina y solo con un golpe de horno.  Tuve muchas dudas, para elegir la receta de hoy. Por desgracia esta chef falleció, ha hecho ahora en mayo un año. Hofmann fundó la escuela en 1983, fue la primera en invitar a grandes chefs, como Arzak o Ducasse, para que enseñaran sus recetas a los alumnos, la escuela de hostelería tenía una estrella Michelin, unos de los muchos que han pasado por su escuela fueron los hermanos Torres, chefs de los que hemos también hecho una participación en este reto meses atrás. 

De la cocina de Mey Hofmann, os dejo el enlace en el nombre y os mostrará su escuela y sus cursos de cocina. He visto de todo antes de decidirme por este plato tan sencillo, he visto sus dulces, salados, aperitivos... de todo, todo; pero este gazpacho me encantó por sencillo y resultón. Espero que os guste tanto como a nosotros.

gazpacho-sopa-fría-de-tomates-y-sandía

pan-y-sandía
Ingredientes
400 gramos de Tomates rojos
400 gramos de Sandía 
1 Pimiento verde 
1 Diente de ajo pequeño (sin el germen interior)
Sal
2 cucharadas de Aceite de Oliva virgen extra
1 cucharada grande de vinagre de vino

Guarnición
Pan de molde frito o tostado
Pimiento verde pequeño para cortarlo muy pequeño
Hojas de menta o hierbabuena

Preparación 
  • En la receta original, dice escaldar un minuto los tomates para pelarlos, yo no lo hice pues los prefiero enteros y con piel.
  • Se lavan y se cortan los tomates y se les quitan las semillas.
  • Se limpia un pimiento verde de los pequeños y se echa en el vaso de la batidora o del robot de cocina que uséis.
  • Se corta la sandía y se cortan trozos que se batirán con los tomates.
  • Se pone el ajo con el aceite y el vinagre. 
  • Se bate y se añade la sal.
  • La guarnición se prepara cortando con una boquilla pequeña el pan, yo utilicé una boquilla Wilson de las de repostería para manga pastelera. Es muy útil para muchas cosas, pero podéis cortar el pan como más os guste.
  • El pimiento verde más pequeño se corta en trozos muy pequeños
  • El emplatado: se corta la sandía en unas láminas extrafinas con la piel y se colocan en el plato sopero o cuenco y en el centro echamos el gazpacho de sandía y la guarnición cortada muy pequeña por encima.
  • Adornamos con el pan tostado y servimos muy frío.
  • Por último se añade la hoja de menta o hierbabuena.

Nada más, así de fácil y rápido. Solo os recomiendo hacerlo unas horas antes para meterlo en el frigorífico y así servirlo muy frío que estará más rico.

Sed felices y probad hacer cosas sanas y nada caras como este sencillo plato, justo para los calores.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...