Mostrando entradas con la etiqueta levadura fresca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta levadura fresca. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de diciembre de 2017

Kaiser Rolls - Pan de Viena

Reconozco que soy una caprichosa con esto de los panes, una panarra en toda regla y que hacía mucho tiempo que quería hacer este maravilloso pan y además no se puede comprar en ningún sitio, pensé que como no lo hiciese yo misma, lo tenía claro, que probarlo no lo iba a poder probar ya que solo lo he podido desayunar en algunos hoteles. Bueno, ni corta ni perezosa me lancé al vacío y me dije lo de ¿quién dijo miedo?. No os podéis imaginar lo rico que está, es una cosa impresionante. En esta primera imagen que os dejo hice este bocadillo relleno con queso de untar, lechuga, salmón fresco y tomatito cherry. Estos kaiser rolls también llamados pan de Viena, se pueden comer tanto con dulce como con salado y doy fe que están igual de ricos. Una cosa importante, es un pan ideal para niños, pues es pan; pero blandito y que con dulce o salado está perfecto. En nada de tiempo lo estaré haciendo para dejarle panes preparados al chiquitito de la casa, siempre he pensado que es mucho mejor un bocata en toda regla que cualquier cosa industrial. Otra cosa importante, se pueden congelar y luego solo sacarlos un poquito antes de servirlos para comerlos tal cual o calentitos en una tostadora.
panes-individuales
Tenía guardada la receta hace mil años (tampoco suelo ser exagerada), entonces el otro día lo hice tal cual, me quedó muy bueno; pero había algo que no me terminaba de convencer, así que lo volví a repetir a los dos o tres días. En esta segunda ocasión le cambié las proporciones un poco y cambié las harinas, la receta que os voy a dejar está probada y os aseguro que salen perfectos. En esa primera receta de los "mil años guardada", ponía que había que hacerlo solo con harina de fuerza, unos cuatrocientos gramos, en esta receta veréis que he cambiado la proporción por doscientos gramos de fuerza, doscientos gramos de harina normal. La diferencia era la miga, estas cantidades han variado la miga, es más suave, más elástica y menos densa.
panes-de-viena-con-semillas-de-sésamo-y-amapola

bocadillo-con-salmón-y-lechuga
bocadillo-de-salmón-con-pan-vienés
pan-de-viena-interior
También con dulce están deliciosos, en este caso con la mermelada de naranjas amargas hecha por mi amiga Sol, en este frasquito tan coqueto, estaba buenísima. 
pan-de-viena-con-mantequilla-y-mermelada
Me alegro haber sido valiente y haberme atrevido con esta receta, sino no lo hubiera sabido nunca. Este tipo de panes normalmente te dicen que se deben hacer con harina de fuerza (de panadería), pero creo que no siempre es necesario. Este pan de hoy se parece bastante al famoso challah, pan del sabbath judío con las semillas de amapola por encima y con pocas diferencias, como la levadura que se usa la seca, que lleva mantequilla en vez de aceite como este y que tiene menos cantidad de agua, el resto casi igual. Este challah está también en la lista de panes que tengo que hacer, sí o sí.
pan-recién-horneado
Cuando los coloquéis encima del papel para el levado y luego así mismo se hornearan, los tenéis que poner separados pues a mí algunos se me unieron (como se puede ver en la imagen superior) y luego no quedan tan bonitos. No pasa nada; pero hay que intentar que no se unan en el horno.
panes-de-viena-en-el segundo-levado
Ingredientes
16 gramos de Levadura fresca
250 ml. de Agua 
200 gramos de harina de fuerza (de panadería)
200 gramos de harina normal de trigo
40 gramos de harina normal (más de la cantidad inicial para el amasado por si hiciera falta)
2 huevos grandes
1 1/2 cucharada de miel
50 ml. de Aceite de oliva virgen
1 1/2 cucharadita pequeña de sal fina
Semillas de amapola o sésamo (o las dos)

Glaseado
1 huevo y una cucharada de leche
masa-y-antes-y-después-del-levado
Preparación
Masa
  • Lo primero es pesar la levadura y echarla en un poco del agua que tenemos medida.
  • El agua debe estar a 37 grados, es decir a nuestra temperatura, ya que si está caliente inhibe la fermentación de la levadura y si está fría tardará mucho tiempo en el proceso.
  • Se diluye bien la levadura en ese poco de agua.
  • Se deja en un sitio templado unos 5 minutos hasta que se le vean unas burbujas en la superficie.
  • Se pone en una amasadora o en un recipiente amplio, la harina y se mezcla con la sal.
  • Se añaden los huevos y se mezcla un poco con una cuchara de madera o en la máquina.
  • Añadimos la miel, mezclamos un poco, ponemos el aceite de oliva y seguimos mezclando.
  • Echamos el agua poco a poco, si veis que queda seca se puede añadir un poco más, no hacerlo hasta que no esté un poco mezclada. Es una masa un poco pegajosa, luego añadimos al amasar un poco más de harina si hiciese falta.
  • Amasamos unos tres minutos y volcamos en un recipiente o en el que lo hayamos hecho y lo dejamos levar, tapado con un papel film. El recipiente tiene que ser grande, (pues a mí se me salió por arriba cual fuente, menos mal que estaba sobre una bandeja pequeña de horno).
  • Dejamos que repose la masa hasta que doble el volumen en unos 40/50 minutos en un lugar cálido de nuestra cocina. (yo lo meto en el horno, apagado y frío, claro para que no esté expuesto a corrientes de aire y leve antes).
Amasado

  • Con las manos y dentro del propio recipiente, aplastamos suavemente la masa ya levada para degasificarla.
  • Volcamos la masa en una mesa enharinada y amasamos ligeramente, boleando la masa.
  • Echamos más harina si hiciese falta, harina de la normal, no la de fuerza.
  • Cuando veamos que ya no se nos pega en las manos estará lista para cortarla en trozos iguales de unos 30 gramos aproximadamente, la masa es muy suave. 
  • Cubrimos la bandeja del horno con papel vegetal.
  • Vamos haciendo tiras largas tipo chorizos de unos 20 centímetros.
  • Y hacemos un nudo (el mismo que cuando hacemos un lazo).
  • Los extremos, va uno hacia arriba y se mete en el centro y el otro hacia abajo y se esconde en la base de este pan. Muy sencillo.
Horneado 
  • Se van colocando encima del papel vegetal y bastante separados, pues crecen mucho en este segundo levado.
  • Cuando los tengamos todos ya en la bandeja los pincelamos con una mezcla de un huevo y una cucharada de leche.
  • Por encima les ponemos las semillas, la cantidad a gusto de cada uno, se pueden poner los dos tipos o mitad de sésamo y la otra mitad de panes de amapola.
  • Se dejan levar sin cubrir esta segunda vez.
  • Cuando hayan doblado el tamaño ya en la bandeja del horno, tardan una hora aproximadamente, los horneamos, unos 10 minutos a 200 grados.
  • Se sacan del horno y los colocamos en una rejilla para que se enfríen.
Nada más y nada menos, son unos panes riquísimos que se pueden comer como os he enseñado en las imágenes con salado o con mantequilla y mermelada. Otra cosa importante, se pueden congelar en una bolsa de cierre hermético e irlos sacando a medida que nos hagan falta.Te hace un buen apaño para una cena con una buena cerveza muy fría. Os los recomiendo, ideales para niños. 

Sed felices y probad hacer cosas sana y ricas.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Rosquillas Italianas (Ciambelle)

Estas rosquillas italianas son deliciosas, un poco adictivas si están templadas y con una buena taza de chocolate caliente o un buen café con leche, es un no parar, ¡cuidado!. El nombre de estas rosquillas es ciambelle morbidissime (se pronuncia, chiambele), las vi en este blog italiano que os dejo el enlace en el título, para que podáis ver las cosas tan deliciosas que tiene, fue verlas y amor a primera vista, las hice ayer por la mañana, que era un día de esos tontos, sin muchas cosas que hacer, pues era fiesta en toda Andalucía y no tenía plan de salir a ningún lado, día de hacer punto y repostería. Os cuento que leo muy a menudo muchos blogs italianos y muchos de sus dulces son los míos también, mi confort food. Estas rosquillas se pueden hacer al horno o fritas, a mí gusto están más ricas fritas; pero eso lo dejo a elección del consumidor. En muy pocos días afortunadamente, estamos en primavera y en estas fechas ya con la Semana Santa en puertas, estas rosquillas nos vendrían genial para llevarlas en la bolsa para los niños y que cuando tengan ganas de algo dulce, ¡zas!, rosquillas al canto y se las damos con total confianza, porque son de nuestras cocinas y así no tendremos que comprarles nada en la calle, que además está todo lleno y hay muchas cosas callejeras que no están ni controladas por Sanidad, vamos, que a los niños lo mejor es llevarles su merienda o algún tentempié como estas ricas rosquillas caseras hechas por nosotros. 
rosquillas-con-azúcar
Es una receta muy sencilla; pero lleva mucho tiempo de levado, entonces la cosa es hacer la masa y olvidarte dos horas. Volver a amasar un momento y estirar para cortar las rosquillas y volverte a olvidar tres horas más. Tienen que quedar como las que veis en las imágenes, triplican su volumen, para solo ya acabar friéndolas, se doran rápido, así que hay que tener cuidado. Yo las empecé a las once de la mañana y a la una ya había doblado su volumen. Las corté y a las cinco ya estaban listas para merendar.

Os cuento que haciendo esta fotografía inferior, me reí un montón, pues ya no sabía que hacer con las rosquillas y se me ocurrió ponerlas en plan torre y aguantaron lo justo hasta que vi llegar a nuestra Bimba relamiéndose y de mis nervios se cayeron todas de golpe. No las cató, menos mal.

torre-de-rosquillas-italianas

rosquillas-italianas

rosquillas-o-ciambelle-en-cuenco
 Por dentro quedan muy blanditas
rosquillas-abiertas

interior-de-rosquillas-italianas

Bueno, empezamos que me enrollo mucho. Lo único que modifiqué en la receta original ha sido la cantidad de levadura, no mucho, solo le quité 3 gramos y les añadí 10 gramos más de mantequilla.
En esta imagen inferior se ve cuando ya han pasado dos horas levando y siempre en recipiente de plástico, misterio a resolver. Levan mejor en plástico.

masa-de-rosquillas-italianas-después-del-primer-levado

Ahora os explico este paso. Cuando ya tenemos la masa lista después del primer levado, la estiramos y cortamos las rosquillas italianas. Para hacerles el agujero del centro utilicé una boquilla Wilton; pero puede servir cualquier cosa que tengáis a mano. Mirad lo finas que son (medio centímetro aproximadamente) y después en el segundo levado, suben y suben hasta convertirse en estas imágenes inferiores.
preparación-paso-a-paso
 Ingredientes

320 gramos de Harina normal de trigo
200 gramos de Harina de fuerza 
100 cc. de Leche (temperatura ambiente)
2 Huevos medianos
12 gramos de Levadra fresca
6 cucharadas soperas de azúcar
80 gramos de mantequilla (previamente ablandada)
La piel rallada de una naranja
Una pizca de sal fina

Aceite de girasol para freírlas
Azúcar para rebozarlas nada más sacarlas del aceite

Preparación
  •  En un recipiente grande o en una procesadora se echan los siguientes ingredientes, todos juntos: La leche, huevos, azúcar y la levadura fresca y la ralladura de la naranja. Se revuelve bien y que quede todo bien mezclado. 
  • Ahora, echamos la mantequilla blanda y los dos tipos de harina con la pizca de sal. 
  • Amasamos bien y dejamos reposar dos horas para el primer levado, en un sitio sin frío, normalmente utilizo el horno para que esté a buen recaudo y leve sin problema y tapando el recipiente con un paño de cocina limpio o un paño de algodón. 
  • Pasado este tiempo se estira la masa y se cortan las rosquillas, haciendo un agujero central con algo pequeño o con una boquilla de manga pastelera. Ver imagen superior. 
  • Se colocan encima de un papel de horno y van al segundo levado de tres horas. Tiene que quedar como las mías, de una masa que parece una galleta a convertirse en algo alto y blandito. 
  • Se fríen en aceite de girasol, con fuego medio, pues se nos pueden quemar. 
  • Al lado justo de la sartén, poner un recipiente con azúcar para irlas sacando del aceite y rebozándolas. 
  • Hacerlo rápido pues si no están calientes no cogen bien el azúcar. 
  • Para hacerlas al horno se pintan con leche y van a horno caliente a 190 grados hasta que estén doradas. Se les podría poner azúcar glas por encima. O nada.
Nada más. Listas estas belle chiambelle morbidissime (blandísimas, quiere decir). 

Si os animáis a prepararlas me tenéis que contar cómo os han quedado. 

Sed felices y probad hacer cosas caseras y ricas.


miércoles, 2 de marzo de 2016

Pan Casero Fácil (Nueces & Semillas de Amapola)

No hay duda que a casi todos nos gusta el pan o mejor dicho nos encanta el pan recién hecho pero si encima es casero ya es una cosa extraordinaria. No es nada difícil de hacer este pan que os traigo hoy. He tardado entre la mezlca y el amasado solo un ratito,  más el tiempo de levado, que este sí que no nos lo podemos ahorrar de ninguna manera, pues no sería una masa con la fermentación justa, solo sería una masa horneada pero no pan casero bueno. Dura unos tres días guardado en una bolsa de papel. 
pan-casero-con-nueces


A estos panes le he puesto unas nueces a uno y semillas de amapola al otro


Este pan de la imagen inferior es el de las semillas de amapola





270 gramos de Harina de fuerza
12 gramos de Levadura fresca
330 ml. de Agua (tibia)
8 gramos de Sal fina
Se pesa la harina y se mezcla con la levadura previamente disuelta en agua tibia, se mezcla y se añade la sal fina. 

Se va añadiendo el agua (templada) poco a poco según vaya necesitando la masa y mezclando bien.

Debe quedar algo húmeda.

Se amasa con una cuchara de madera, se deja reposar una hora y media en un lugar templado.

Cuando haya doblado su volumen se saca y se le quita un poco el aire. 

Se divide si quieres dos panes y se pone sobre papel vegetal (de horno).

Se deja otro rato, como unos 15 minutos.

Con el horno ya caliente a 240 grados se mete un recipiente con agua para mantener el nivel de humedad dentro del horno.

A los 35 minutos ya estará terminado y algo dorado. Esto ya al gusto de cada uno.

Cuando los tenía a punto de meter en el horno puse unas nueces peladas en uno y semillas de amapola en el otro. Se puede poner también unas semillas de girasol, de calabaza, poner un poco de romero, tomillo... etc.

Por último hacerles dos o tres cortes a cada trozo de pan.



Os dejo el Facebook de La Taza de Loza por si queréis echar un vistazo. 

Hasta la próxima y sobre todo sed felices y probad el pan casero hecho por vosotros mismos.

viernes, 2 de enero de 2015

Focaccia Italiana

Ante todo feliz año nuevo a todos, espero que este año nos traiga cosas buenas y sobre todo salud y buenas recetas, ya que mientras tengamos ganas de cocinar será muy buena señal, querrá decir que somos capaces de seguir ilusionados con nuestros nuevos platos y con los experimentos que hacemos de otros blogs, que para decir la verdad, cuando no nos salen bien jamás contamos a nadie ;) Top secret.

Para empezar con este 2015 (lleno de días y de temporadas de distintos frutos y verduras, todo por probar y preparar). Comenzaré con algo rico, fácil y barato, que todo hay que decirlo. Tenemos que ahorrar que vienen ya los Reyes Magos de Oriente. Empecemos bien sin hacer mucho dispendio.





A esta "Focaccia" (o fugassa en dialecto genovés), se le puede poner también unas aceitunas negras, cebolla, o tomates cherry. Este pan especial tiene mil posibilidades.
 

500 gramos de Harina
15 gramos de levadura fresca
250 gramos de Agua templada (yo usé agua mineral)
y de esta cantidad apartar un poco para disolver la levadura.
una cucharadita pequeña de sal gruesa
una pizca de Azúcar
2 cucharadas de Aceite de Oliva Virgen Extra
Papel de horno
Aceite para el fondo

Por encima: Romero natural y Sal gruesa

Este tipo de recipiente para medir el agua


Empezar a calentar un poco el agua, tiene que estar templada para disolver la levadura fresca.

En un recipiente grande tipo ensaladera de plástico, (fermenta mejor que en cristal), echar la harina y la pizca de azúcar y poco a poco ir mezclándola con el agua (que contiene la levadura), hacerlo con fuerza con una cuchara grande, añadir ahora la sal disuelta en otro poco de agua templada. 

Tiene que ir quedando elástica. Por último añadir las dos cucharadas de aceite de oliva. Seguir mezclando como unos diez minutos más.

Dejar en ese mismo recipiente tapado y dentro del horno durante una hora aproximadamente, hasta que haya doblado su volumen.

Se saca y se pone sobre una bandeja de horno aceitada para que nos se nos pegue. En este momento, que ya se le tiene que dar forma rectangular, con los dedos le hacemos las "marcas" típicas de este pan italiano, se hacen con un pequeño recipiente de agua y unas gotas de aceite, nos mojamos los dedos y hacemos las marcas.

Cubrimos otra media hora para que siga levando.

Antes de meterla en el horno, le espolvoremos sal gruesa y romero natural. El aceite ya lo tiene por encima, pues lo hemos añadido cuando hemos hecho las marcas con los dedos.

Con el horno muy caliente a 220 grados. La metemos unos 10 minutos y bajamos a 200 grados y la dejamos otros 20 o 25 minutos, esto depende del horno de cada uno.

Tiene que quedar ligeramente dorada. 

Ya está terminada, ánimo y a disfrutarla. Lo que sobra se cubre con papel de cocina y se guarda en el mismo cajón del pan cuando ya esté completamente fría.











Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...