Mostrando entradas con la etiqueta harina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta harina. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de noviembre de 2022

Tarta haragana de manzanas (Argentina)

Ya estoy aquí otra vez y me alegro mucho, me tomé un tiempo sabático, personal, de desconexión, de disfrute, de reflexión, de cambios de rutina y lo hice por cansancio, pues se me unieron varias cosas; trabajo profesional, unido al post COVID que tuve en enero y que me ha dejado muy cansada y sobre todo necesitaba no tocar un ordenador ni nada digital que no fuera eso sí, mi teléfono, que no llevo como una millennial evidentemente, pero que permanece en la barra de la cocina o al lado de mi libro o en alguna mesa cercana, esto es lo único digital que he utilizado este verano. 

He cocinado mucho como de costumbre, pero sin la presión de mi publicación semanal, con lo que eso implica y los que tenéis blogs lo sabéis bien. Este tiempo sabático me ha venido muy bien. Hay que recargar pilas y en este caso solo tenia que decidir hacerlo.

Este verano he leído con placer y he releído mucho también y que como decía mi compatriota el gran escritor Jorge Luis Borges, que es a menudo un placer releer algo que tanto te gustó, tenía mucha razón.

Pues aquí os dejo esta receta que solo el nombre me viene al pelo, la hice este verano y se llama tarta haragana de manzanas, es una tarta argentina muy conocida, fácil y como su nombre indica, tarta perezosa de manzana…el nombre es único, ¿a quién se le habrá ocurrido? Es muy gráfico, yo recuerdo que de niña era un poco desordenada y mi madre me decía: -Patty, no seas haragana y ordena ya tu cuarto o tu ropero… con el tiempo me volví una fiel seguidora del orden, mi madre no se lo podía creer y se reía tanto cuando me lo recordaba. ¿Cómo era posible ese cambio drástico? y solo creo que tiene una explicación, soy tan ordenada ahora porque no quiero perder un minuto en algo que puedo evitar, como poner algo patas arriba para buscar y buscar, una verdadera pérdida de tiempo y de nervios… ja, ja, ja. Soy muy ordenada por haragana, por perezosa o por vaga simplemente.


Como sabéis siempre enlazo a los blogs en las que he visto o me ha inspirado la receta de ese día, así que estuve entre la de Maru Botana (gran cocinera argentina y los muy televisivos Cocineros argentinos), pero al fin como no quería ponerle avena ni canela me decidí por la de los Cocineros.

Venga, vamos con esta tarta que de puro vaga salió sola y encima para la que nos está cayendo sale muy económica.

Tarta argentina de manzanas muy económica y rústica

Tarta argentina de manzanas

Tarta económica de manzanas
Ingredientes

200 gramos de Mantequilla
150 gramos de Azúcar 
200 gramos de Harina de repostería
Sal fina una pizca
4 Manzanas reinetas o golden (dependiendo si os gusta más ácida o menos)
3 Huevos 
200 cc. de Leche 
Ralladura de medio limón

Preparación
  • Enmantecar el molde y lo primero es extender la capa seca, sobre un molde de 24 cm.
  • Mezclar la mantequilla fría con la harina y el azúcar. Hay que hacerlo a mano.
  • Añadir la pizca de sal.
  • Queda como arena. Perfecto.
  • Con las manzanas peladas y cortadas en cuartos y en rodajas id intercalando base de "la mezcla arenosa" y las manzanas.
  • Se termina con el arenado como dicen los cocineros argentinos.
  • Mezclamos ahora la leche, los huevos y la ralladura de limón.
  • Y echamos este líquido encima de la tarta con las manzanas y la mezcla de la harina, el azúcar... etc.
  • Con horno caliente a 180 grados la dejamos unos 35 minutos aproximadamente, hasta que esté dorada por encima.
  • Muy fácil de verdad. 
  • Queda muy rica con helado de vainilla o chocolate; os lo recomiendo, un buen helado hace maravillas.
Sed felices y probad hacer cosas sana y ricas.

martes, 16 de noviembre de 2021

Pasta frola para tartaletas y cómo hacerla

La base que se utiliza en este tipo de tartaletas o para lo que necesitemos, es una masa de base típica italiana está deliciosa, no es una brick o masa quebrada, no es un hojaldre y no es algo que se suela hacer en otros países que no sean Italia y Argentina, ya que muchas de sus recetas dulces clásicas están hechas con este tipo de masa base. Cuando la probéis ya no querréis hacerlas con ninguna otra masa. Tiene mucha mantequilla, lo comento pues al que no le guste ya puede ir pensando otra opción; eso es precisamente lo que le da ese sabor tan especial y que con cualquier relleno dulce queda maravillosa. En esta ocasión he querido hacerla para contaros la receta de esta sencilla pasta frolla, por cierto, comentaros que en Italia se escribe con dos "eles" y se pronuncia con una sola y en Argentina se escribe con una sola "ele". Realmente no sé como escribirla; pero siempre me sale con dos, ya que es como más veces la he escrito y leído, pues casi siempre y si tengo dudas voy a las recetas originales italianas, así "mato dos pájaros de un tiro", no pierdo el vocabulario en italiano y me aseguro que es lo que quiero hacer y así ha sido como siempre lo han hecho en mi casa, en la de mis padres, quiero decir. Bueno, que me enrollo como siempre. 

Lo importante de este post que os dejo es la pasta frolla y no el relleno. Estos dos rellenos prácticamente los improvisé, pues mi idea era mostraros cómo se hace y lo útil que es saber hacer esta masa ideal para pequeñas tartaletas para fiestas o cumpleaños.

Con esta masa se hace la famosa crostata italiana que se suele rellenar con dulce y frutas o con dulce de membrillo como la famosa tarta que se hace mucho también en Argentina y que yo la hice con la receta de la famosa Doña Petrona (nuestra Julia Child argentina). Os dejo la tarta para que le echéis un vistazo.
Tartaletas para postre o merienda. Idelaes para fiestas
Ideales para cumpleaños o fiestas
Tartaletas hechas en moldes e silicona

Tartaleta con enrejado tradicional
Una está rellena de Nutella y la otra de ricotta con confitura de cerezas y almendras picadas. Se puede improvisar cualquier relleno dulce, siempre quedan divinas.
Tartaletas ya rellenas de Nutella y Ricotta

¿Cómo se hace la pasta frolla italiana?

Ingredientes

400 gramos de harina de todo uso
150 gramos de mantequilla
2 yemas (grandes)
4 cucharadas soperas de azúcar
1 cucharadita de bicarbonato
1 cucharadita de esencia de vainilla

 Huevo batido para pintar la masa

Preparación
  • En un recipiente se echa la harina (todo uso) con la mantequilla muy fría en trozos pequeños.
  • Se mezcla junto con las dos yemas de huevo hasta que vaya ligando. 
  • Se añade el azúcar, el bicarbonato y la esencia de vainilla. 
  • Se amasa diez minutos.
  • Se mete la masa en el frigorífico unos 30 o 40 minutos.
  • En un molde bajo y enmantecado o los de silicona especiales de tartaletas se pone la masa sobre el molde y se recortan los bordes.
  • Se rellena de lo que más os guste y va al horno. Se puede hacer el enrejado típico o dejarlo solo como base de vuestras tartaletas.
  • Se mete en horno ya caliente a 180 grados entre 40 y 45 minutos.
Pasta frola estirando

Pasta frola para tartaletas


Sed felices y probad hacer cosas ricas.

domingo, 30 de abril de 2017

Pollo frito típico de Estados Unidos

Una receta de pollo de esas que si la pruebas y yo en mi caso ya la había comido muchas veces; pero que de repente te acuerdas de lo delicioso que era ese pollo así hecho y te entran unas ganas terribles de volver a comerlo, esas recetas que las olvidas y que de repente te acuerdas y la tienes que hacer, ya mismo, sin perder un minuto, urgente. Hace muchos años se hacía en la casa de mis padres y desde que yo cocino en mi casa y la cocina depende de mí, nunca más lo he vuelto a preparar ni a probar, esto ha sido lo que me pasó con esta receta que no me acordaba exactamente y gracias al chef Gordon Ramsay con catorce estrellas Michelin, que me encantó y es la que hice y que hoy os enseño. Quedó delicioso, tan sencillo y típico del sur de los Estados Unidos, se suele acompañar con ensalada de col y zanahorias.
Os cuento, esta receta hay que programarla el día anterior a cocinarla, debe estar unas cuantas horas el pollo en el buttermilk, sí, buttermilk, no me he vuelto loca... este ingrediente se puede hacer con leche y vinagre o como el que hago habitualmente con yogur blanco (griego) y limón, en cuanto pasan cinco minutos está listo para sumergir el pollo durante unas horas, lo mejor es toda la noche o unas 6 horas, bien tapado en el frigorífico. Esto hace que el pollo quede exquisito. Si queréis que lo coman los niños, pues quitáis el picante y si no hay niños a la vista y os gusta picante, pues el doble, que es lo que yo hubiese hecho; pero en casa lo del picante no lo llevan muy bien, a mí personalmente me encanta, no que me abrase la lengua...pero muy picante me gusta mucho. Siempre que hay alguna tapa en algún bar y me dicen: "Es picante, eh...". Yo encantada y luego, nada de nada, pocas veces he tomado unas patatas bravas picantes en Madrid, pocas veces he podido tomar algo picante en un bar de tapas, debe ser que el nivel de picante que acepto es muy superior a la media española, no digo los mexicanos, peruanos o Indios, pues eso ya son palabras mayores. 
Ahora os lo explico, es muy fácil.
pollo-frito-crujiente

pollo-con-barbacoa
Buttermilk hecho con yogur y limón
buttermilk-de-yogur-y-limón
Antes de ponerlo en el buttermilk, hay que echarle un poco de zumo de limón y un poco de pimienta negra por encima.
pollo-y-buttermilk

pollo-en-buttermilk

ingredientes-para-enharinado-del-pollo-americano

harina-maicena-pimentón-picante-y-dulce

pollo-americano-enharinado
Ingredientes

Pollo o muslos o cortado pequeño

Buttermilk de yogur

125 ml. de Yogur natural o griego
5 o 6 gotas de zumo de limón
Pimienta negra

Buttermilk de Vinagre y leche

100 ml de leche
1 cucharada sopera de vinagre

Enharinado

4 cucharadas rasas de harina (trigo) 
2 cucharadas rasas de maicena (harina de maíz)
1 cucharadita de orégano
2 Cucharaditas de pimentón dulce (rasas)
Una pizca de pimentón picante (o cualquier otro picante que os guste)

Se fríe en aceite de girasol o de oliva virgen

Nota: Os he dejado las dos maneras de hacer la buttermilk. Se puede hacer este pollo con cualquiera de las dos.


Preparación

  • El pollo cortado pequeño se le pone un poco de limón exprimido, a voluntad.
  • Se sala.
  • Se hace el buttermilk de yogur o el de leche, en un recipiente se mezcla el yogur natural o griego con unas gotas de limón o las cantidades que os he dejado de leche y vinagre.
  • Cuando ya esté mezclado y algo espeso, añadimos un poco de pimienta negra.
  • Se sumergen los trozos de pollo en el buttermilk.
  • Se tapa y se mete en el frigorífico o toda la noche o unas horas.
  • Se escurre bien encima de un colador.
  • Se mezclan las harinas con el orégano, los pimentones o el pimentón y el picante.
  • Se sacuden para que no contengan demasiada harina.
  • Se ponen en una sartén grande con aceite de girasol o de oliva virgen.
  • Al principio se pone con el aceite a fuego medio y se va añadiendo un poco más de aceite para enfriarlo y que no se queme el pollo. 
  • Se suele servir con ensalada de col y zanahoria con un poco de mayonesa o vuestra ensalada favorita.
Nada más, ya tenemos nuestro pollo americano delicioso para acompañarlo de lo que más os guste.

Sed felices y probad hacer este pollo tan crujiente y tan bueno. Seguro que os encantará, todo un éxito.


miércoles, 11 de febrero de 2015

Pan Casero para Novatos

No sabía que nombre ponerle a este pan y creo que lo más sencillo y claro siempre es lo mejor. Sí, para novatos y personas que les guste el pan hecho en casa y no el congelado que se compra muy habitualmente y que no está nada bien pasada la primera hora de hecho.

Muchos de nosotros tenemos esos recipientes de cristal con tapa también de cristal, tipo Pyrex pues bien, ahí se hace, la tapa sirve de soporte y el recipiente sirve de tapa. Aunque parezca raro, este recipiente nos sirve de horno dentro del horno...jajaja sé que no suena muy "cuerda" la cosa, pero en cuanto lo preparéis os quedaréis asombrados de la pinta que tiene este invento ya que mantiene además el grado de humedad necesaria para una buena cocción.

Este pan es fácil y se hace en menos tiempo que otros en los que los levados tardan un poco más. Lo vi en el blog de Mariola de Valkicocina y pensé: "Este es el mio". Dicho y hecho. 

Me salió muy rico. Os lo explico en la receta, que como siempre he variado algo de la original. No sé porqué pero siempre las varío aunque me arriesgue a que me quede mal que no es este el caso y a la vista está. Soy muy atrevida pero no tengo remedio.


Pan-casero-para.novatos

Aquí os dejo un "close up" de mi pan casero para novatos

pan-casero-en-Pyrex

Por dentro, es una maravilla, lo hice ayer y la foto la acabo de sacar, es decir está absolutamente tierno para seguir consumiéndolo.


Aquí os explico mejor lo que os contaba del recipiente, se ve perfectamente que la tapa es la parte inferior, que es donde hornearemos nuestro pan tapado con la otra parte del recipiente de cristal.


Mi masa recién terminada  y empezando ya el levado. Siempre hago fermentar las masas en recipiente de plástico, que no sé porqué, pero fermenta mejor que en cristal.





320 gramos de Harina de fuerza
170 gramos de agua templada
1 1/2 cucharadita de Sal fina
7 gramos de Levadura prensada fresca
1 cucharada grande de Aceite de Oliva Virgen


En una pequeña parte del agua templada disolveremos la levadura y la mezclaremos para que no tenga grumos. 

Ponemos en un recipiente la harina con la sal y añadiremos la levadura disuelta y seguimos mezclando. Seguimos añadiendo agua hasta llegar a la cantidad indicada.  

Por último se echa la cucharada grande de aceite de oliva.

Se mezcla todo y se va amasando a mano o a máquina por lo menos 5 minutos.

Se hace una bola y se pone en un recipiente de plástico tapado con un paño de cocina durante una hora u hora y media, dependiendo del calor que reciba así levará antes.

Cuando haya duplicado su volumen se aplasta un poco para quitarle el aire y  se coloca encima de la TAPA del recipiente de cristal, previamente engrasado con un poco de aceite, esto hay que hacerlo en las dos partes del recipiente.

Ahora se hacen con un cuchillo bien afilado unos cortes por encima, que no sean muy profundos.

Se mete en el horno sin precalentar a 230 grados unos 50 minutos. Cuando veamos que está bien dorado ya está hecho. 

Espero que os salga tan rico como el que hemos hecho Mariola y yo.

Si queréis podéis visitarme en el Facebook de La Taza de Loza 

martes, 13 de enero de 2015

Berenjenas & Salmorejo

Estas Berenjenas & Salmorejo son un plato muy habitual en Andalucía, afortunadamente en toda época del año, tenemos en nuestros mercados, buenos tomates rojos y berenjenas de primera calidad. Este plato se puede comer como primer plato o como acompañamiento, como por ejemplo de un pescado a la plancha.
Berenjenas Fritas

Vamos primero a explicar como se fríen estas berenjenas, para que no queden con mucho aceite, con este secreto quedarán crujientes y muy ricas.

  • Cortamos las berenjenas con piel en rodajas finas
  • Sal
  • Las enharinamos
  • Las sumergimos en un bol de agua fría y las sacamos rápidamente (solo meter y sacar)
  • Se fríen en la sartén con aceite de oliva caliente . Misterio, pero no salpica nada.




SALMOREJO


Ahora vamos a ver la receta del "Salmorejo", es un plato humilde lo comían los agricultores en el campo, ya que tenían a mano todos sus ingredientes, es típico de la ciudad de Córdoba, en plena Andalucía. Hace calor en verano, mucho calor, de aquí que se coman estos platos fríos y para el que no lo haya comido nunca, es como una sopa espesa de tomate, una crema, que lo da la mezcla del pan y el aceite, pero suave al paladar, es único. Si no estuviese inventado habría que hacerlo. Se me olvidaba decir que el salmorejo, se come en toda España, pero sobre todo de Madrid hacia abajo.

1 kilo de tomates rojos maduros
2 dientes de ajo

Pan duro remojado en agua (como 2 rodajas de un dedo de grosor)
Sal
150 c.c de Aceite de Oliva (Medio vaso de los de agua aproximadamente)
30 c.c de Vinagre de vino de Jerez (el oscuro)

Cuando se toma en un tazón o plato hondo, se le suele poner por encima:  huevo duro picado, jamón serrano y pan frito cortado pequeño (coscorrones), como si fuese una crema o una sopa.



Se lavan los tomates y se les quita el rabito o las hojas. Se utilizan enteros, con piel y semillas. Todo.
Se ponen en una procesadora de alimentos (Thermomix) o en un recipiente grande o se baten con la batidora manual.

Ahora en este orden se ponen los siguientes ingredientes
:

1.- Tomates
2.- Los 2 dientes de ajo. Batir
3.- Sal
4.- Pan remojado y antes de batir, echar encima de este pan el aceite (para que amalgame bien)
5.- Batir y echar el vinagre
6.- Rectificar la sal

Se mete en un recipiente en el frigorífico. Se come muy frío. Si se hace por la mañana al mediodía es posible que esté en su punto.

El montaje de este plato

Es tal como se ve en la foto, con una cuchara grande se pone en el fondo del plato el salmorejo y encima las berenjenas fritas y calientes.

Listo !
Espero que os guste. Está delicioso os lo recomiendo.


viernes, 2 de enero de 2015

Focaccia Italiana

Ante todo feliz año nuevo a todos, espero que este año nos traiga cosas buenas y sobre todo salud y buenas recetas, ya que mientras tengamos ganas de cocinar será muy buena señal, querrá decir que somos capaces de seguir ilusionados con nuestros nuevos platos y con los experimentos que hacemos de otros blogs, que para decir la verdad, cuando no nos salen bien jamás contamos a nadie ;) Top secret.

Para empezar con este 2015 (lleno de días y de temporadas de distintos frutos y verduras, todo por probar y preparar). Comenzaré con algo rico, fácil y barato, que todo hay que decirlo. Tenemos que ahorrar que vienen ya los Reyes Magos de Oriente. Empecemos bien sin hacer mucho dispendio.





A esta "Focaccia" (o fugassa en dialecto genovés), se le puede poner también unas aceitunas negras, cebolla, o tomates cherry. Este pan especial tiene mil posibilidades.
 

500 gramos de Harina
15 gramos de levadura fresca
250 gramos de Agua templada (yo usé agua mineral)
y de esta cantidad apartar un poco para disolver la levadura.
una cucharadita pequeña de sal gruesa
una pizca de Azúcar
2 cucharadas de Aceite de Oliva Virgen Extra
Papel de horno
Aceite para el fondo

Por encima: Romero natural y Sal gruesa

Este tipo de recipiente para medir el agua


Empezar a calentar un poco el agua, tiene que estar templada para disolver la levadura fresca.

En un recipiente grande tipo ensaladera de plástico, (fermenta mejor que en cristal), echar la harina y la pizca de azúcar y poco a poco ir mezclándola con el agua (que contiene la levadura), hacerlo con fuerza con una cuchara grande, añadir ahora la sal disuelta en otro poco de agua templada. 

Tiene que ir quedando elástica. Por último añadir las dos cucharadas de aceite de oliva. Seguir mezclando como unos diez minutos más.

Dejar en ese mismo recipiente tapado y dentro del horno durante una hora aproximadamente, hasta que haya doblado su volumen.

Se saca y se pone sobre una bandeja de horno aceitada para que nos se nos pegue. En este momento, que ya se le tiene que dar forma rectangular, con los dedos le hacemos las "marcas" típicas de este pan italiano, se hacen con un pequeño recipiente de agua y unas gotas de aceite, nos mojamos los dedos y hacemos las marcas.

Cubrimos otra media hora para que siga levando.

Antes de meterla en el horno, le espolvoremos sal gruesa y romero natural. El aceite ya lo tiene por encima, pues lo hemos añadido cuando hemos hecho las marcas con los dedos.

Con el horno muy caliente a 220 grados. La metemos unos 10 minutos y bajamos a 200 grados y la dejamos otros 20 o 25 minutos, esto depende del horno de cada uno.

Tiene que quedar ligeramente dorada. 

Ya está terminada, ánimo y a disfrutarla. Lo que sobra se cubre con papel de cocina y se guarda en el mismo cajón del pan cuando ya esté completamente fría.











martes, 16 de septiembre de 2014

Bizcocho de Yogur & Chocolate

Este bizcocho es de los de siempre, pero cada uno tiene el sabor de " su casa". Es una buena receta para luego rellenar el bizcocho y darle la cobertura que más os apetezca.

Además casi siempre tenemos todos los ingredientes para hacerlo. Ahora que llega el otoño, después de haber estado un poco "despendolados", llega el momento de hacer vida casera y darnos el lujo de una buena merienda o desayuno con esta fantástica y sencilla receta. Desde que lo pensamos hasta que está terminado, solo pasa una hora aproximadamente. Lo digo para los impacientes como yo.

Este bizcocho no lo tenía en ningún post del blog, aunque lo hago muy a menudo, pero fue a raíz de comentarlo mi prima hermana, María Gabriela desde Canadá cuando me acordé. Ella había tenido algún que otro problemilla. Así que me puse manos a la obra y aquí está. Os lo recomiendo.








3 Huevos grandes o 4 medianos
1 vasito de Yogur de 125 gramos (o natural o de limón, yo prefiero el de limón) 


Es el vasito pequeño de yogur, lo que nos sirve de medidor:

2 vasitos de Azúcar
1 vasito de Aceite (o de Oliva o de Girasol)
3 vasitos de Harina
1 sobre de Levadura en polvo Royal
una pizca de sal fina
Raspadura de la piel de un limón 

Mantequilla (para enmantecar el molde)
Azúcar glas (para espolvorear por encima, una vez esté frío)

Chocolate líquido para adornarlo al servir, se puede usar sirope o chocolate caliente

Equivalencia a grados Fahrenheit




Precalentar el horno a 180 grados (350 grados F.), enmantecar el molde con mantequilla y harina.

Poner el yogur de limón en un recipiente pequeño, para poder usar el vasito.

Empezamos con los huevos y el azúcar, se puede hacer en robot de cocina o con las varillas de toda la vida. 

Una vez que esté bien batido, se añade el yogur, se bate y se añade el vasito de aceite, se vuelve a batir.

En este momento que está todo como una "crema", se pone la harina, es mejor tamizada, para que entre a la mezcla con "aire", se mide la harina y se va poniendo en un colador de malla fina y se incorpora a la mezcla, ayudándote con una cuchara. Se incorpora la levadura, los sobres tienen 16 gramos, se pone entero.

Ahora se ralla el limón y se bate unos segundos.

Se pone en el molde enmantecado y se mete en el horno unos 40 o 45 minutos aproximadamente. Hasta que se vea algo dorado.

Usar el molde, que tenga en el centro la "torre", pues es un bizcocho que hay que tener mucho cuidado porque el centro se puede quedar algo sin hacer en caso de no usar el molde adecuado.

jueves, 4 de julio de 2013

Buñuelos de Cebollas de Verdeo (Cebolletas Frescas)

Estos buñuelos siempre quedan estupendos. A mi padre le encantaban cortados por la mitad y con una loncha de buen queso que funda un poco con el calor, como si fuera un pequeño bocadillo, pero en lugar de pan, buñuelo. Una delicia! Estos de la foto son sin queso. Pero es una opción, o ponerle un poco de jamón Serrano o de York o de Parma... en fin, lo que más guste.




Estos buñuelos, se pueden acompañar con una sencilla ensalada y también con unos magníficos mejillones gigantes en escabeche de la marca "Camping". Muy recomendables. Exquisitos.






6  Cebollas frescas o de Verdeo
150 Ml.  Agua mineral
2 Huevos grandes
100 gramos de Harina de repostería
1 cucharadita de Levadura en polvo
2 cucharadas de aceite de Oliva Virgen Extra
Sal

Para freírlos: Aceite de Oliva Virgen Extra



Se pone el agua a hervir agua con una pizca de sal y 2 cucharadas de aceite de Oliva.

Cuando hierva, se retira y se agrega la harina y levadura en polvo. Se mezcla bien.

Se vuelve a poner en el fuego hasta que la masa se despegue de las paredes de la olla. Se añaden los dos huevos y se vuelve a mezclar. Ya se retira definitivamente del fuego y se deja reposar media hora como mínimo.

Se rehoga la cebolla fresca o también llamada de “Verdeo”  cortada pequeña en un poco (una cucharada) de aceite de Oliva. Solo unas vueltas en el aceite y rápidamente se agrega a la masa, que ya habrá reposado.

Y se fríen de tres en tres en abundante aceite de Oliva Virgen Extra. Se escurren y se sirven. Se deben comer calientes.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...