Mostrando entradas con la etiqueta pollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pollo. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de julio de 2020

Rollo de carne picada con verduras en tomate

Hoy os dejo dos recetas muy sencillas, carne y verdura, platos para novatos con ganas de comer bien sin mucho esfuerzo, solo algo de planificación. Hace tiempo hice una carne típica italiana, para más señas florentina y que también se hace con carne picada, es como un gran albondigón, la verdad es que nos encanta y son muy sencillas, esta italiana va con salsa y se sirve caliente y con salsa. La de hoy es para novatos absolutos, tiene pocos ingredientes y si se hace el día anterior encima está mejor y fría todavía mejor para los calores que están haciendo estos días. Se puede acompañar de lo que más os guste, patatas hechas de mil maneras o unas simples patatas fritas o unas verduras hechas en tomate, muy parecido a un pisto o casi igual diría yo aunque con algunas particularidades y que como nos encantan  todas las verduras era el acompañamiento ideal y que en esta ocasión, encima le cuajé un huevo y ya era el paraíso, algo tan sencillo y que te dé tanta alegría ponerte delante de este plato es siempre gratificante. 

Este tipo de carne es muy "apañada" pues la haces el día anterior y la tienes lista solo para cortar fina, colocar en una fuente mona y se acabó. Ideal para niños, ya que no deberán masticar mucho y al no tener casi especias ni sabores raros seguro que les gustará. Este año imagino que será más fácil dar de comer a uno pequeñito y rubio que conocemos... ja, ja, ja. Le haré esta carne para cualquier día, aunque él siempre prefiere pescado, pero hay que comer de todo y esta carne seguro que triunfa, ideal para llevarla a la playa con una bolsa de patatas chips... aunque yo el verano pasado tenía que esconder las bolsas de patatas fritas y luego lo peor es que no me acordaba dónde las había puesto, ya que ese pequeño se ponía en la cocina y con ese dedo mágico señalaba exactamente el lugar donde estaba la bolsa de patatas aunque no la viera. Os dejo el enlace antes de que se me olvide de la receta del polpettone alla fiorentina, entrad a verlo, merece la pena.


Fuente-con-rollo-de-carne

rollo-de-carne-picada-con-verduras-y-gazpacho

rollo-de-carne-picada-con-gazpacho-y-verduras

verduras-en-salsa-de-tomate

Ingredientes para el rollo de carne picada

300 gramos de carne picada de ternera
300 gramos de cerdo ibérico picada
300 gramos de pechuga de pollo igualmente picada
1 cucharadita pequeña de pimienta negra
1 cucharadita rasa de sal fina
1 huevo mediano 
1 cucharada rasa de pan rallado
1 Filete de pechuga de pollo 
(para ponerlo en el centro del rollo)

Preparación
  • La carne nos la deben pasar el carnicero dos veces por la picadora de carne. Esto es muy importante o si tenéis procesadora o picadora picarla vosotros en casa un poco más.
  • Reservamos un filete de pechuga para ponerla en el centro del rollo de carne picada.
  • Se ponen todas las carnes en un recipiente grande y se mezclan bien.
  • Se agrega espolvoreando la pimienta y la sal.
  • Se revuelve bien mientras le vamos añadiendo la sal y la pimienta para que caiga por igual en toda la mezcla de carne.
  • Ponemos el huevo batido.
  • Y por último añadimos el pan rallado.
  • Yo en este punto y con las manos muy limpias mezclo todo con la mano. Aprieto y mezclo la carne. Este paso es también fundamental para que quede bien mezclada.
  • Cuando ya vemos que está bien unida la carne colocamos la mitad de la cantidad de carne picada en un trozo generoso de papel de aluminio y extendemos parte de la carne.
  • Este rollo no lleva nada de aceite ni nada de grasa.
  • Ponemos encima de la primera mitad de la carne picada el filete de pechuga de pollo (este paso lo podemos o saltar o ponerle dos huevos duros o aceitunas negras o verdes... lo que más os apetezca).
  • Encima del filete de pollo seguimos poniendo la otra mitad de la carne picada.
  • Cerramos el papel como si fuera un regalo, primero doblamos las puntas hacia arriba, luego las partes largas. Apretamos un poco el papel.
  • Colocamos el rollo de carne picada sobre una bandeja de horno.
  • Con el horno caliente solo abajo a 175 grados aproximadamente metemos la carne y la dejamos una hora.
  • Al sacarla del horno dejamos que se enfríe un poco y colocamos peso encima del rollo. Yo utilicé una bandeja grande rectangular y encima coloqué casi dos kilos de patatas.
  • Se deja enfriar completamente con el peso y con el papel de aluminio que no se retira.
  • Una vez fría se pone en un recipiente en el frigorífico o en una bolsa de envasado al vacío.
  • Al día siguiente se corta fina y se acompaña con alioli o mayonesa o mostaza de Dijon... o la salsa que más os guste.

Verduras en tomate frito (Pisto o parecido)

1 kilo de tomate pera o en rama
1 pimiento verde (de los alargados)
1/2 cebolla
1 Diente de ajo
3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra

  • Primero hacemos el tomate frito. 
  • Para ello ponemos aceite de oliva virgen extra en una sartén honda y agregamos un diente de ajo.
  • Añadir ahora los tomates cortados en cuartos.
  • Agregar la cebolla y el pimiento verde cortado mediano para que no tarde mucho.
  • Una vez frito (unos 40 minutos aproximadamente), pasamos el tomate por la batidora o Thermomix o por el chino o lo que tengáis por costumbre.
Ahora con el tomate frito ya listo cortamos todas las verduras en trozos pequeños (no demasiado).
Carne-fría-con-verduras

Verduras dentro del tomate frito

2 Calabacines grandes
2 berenjenas medianas o 1 grande
2 o 3 pimientos verdes (alargados)
1/2 pimiento rojo fresco
2 dientes de ajo.
1 cucharadita de pimentón dulce
Sal y pimienta
  • Ponemos toda esta verdura ya cortada en el tomate frito y dejamos que se hagan lentamente tapadas y a fuego bajo.
  • Tardarán en hacerse estas verduras unos 25 o 30 minutos aproximadamente.
  • Este será el momento de añadirle el huevo para cuajarlo aunque es opcional, pero recomendable desde luego y luego pan para mojar...mucho pan.

Sed felices y probad hacer cosas sana y ricas.

martes, 12 de mayo de 2020

Alitas de pollo al estilo chino

Vamos aflojando ya un poco con el confinamiento y con algo más de apertura y relajación en este encierro que por lo menos ya nos permite salir de paseo o a hacer ejercicio y ya  esto es un respiro, pero sobre todo tenemos que seguir teniendo mucha prevención y cuidado ante este monstruo que nos ha caído encima, ha sido un tiempo largo aunque nosotros lo hemos llevado muy bien, teníamos muchas cosas que hacer y entre trabajo y cosas que me encantan hacer confieso que no se me ha hecho demasiado malo este encierro. Soy consciente que hay que seguir teniendo mucho cuidado ya que hasta que no se encuentre y se acierte con la vacuna estaremos con el alma en vilo, además no hay posibilidad de hacernos los test de manera sencilla a pesar que los veterinarios han dicho que esa es precisamente su especialidad, el analizar a miles de cabezas del rebaño y que podrían hacernos actualmente miles de análisis, esas cosas que tampoco entiendo el porqué no se han utilizado estos laboratorios preparados y se han importado miles de test inútiles a precios desorbitantes.  Aquí seguimos medio encerrados y parece que va bajando bastante el contagio y mucho los fallecimientos, es terrible. Una situación muy dura, sobre todo para lo que nos espera al salir, tanto en los cambios de costumbres como en la propia situación económica, el cambio en nuestras relaciones con los demás, esas reuniones gigantescas que hacíamos antes de esto como los grandes conciertos, festivales de música veraniegos o sin ir muy lejos las reuniones en nuestras casas, en verano es normal que haya en mi casa del campo en alguna fiesta o celebración o las barbacoas de los amigos de mi hijo y que entre niños y mayores se pueden reunir unas cuarenta o cincuenta personas por no decir algo más; no sé si se podremos volver a hacerlo pronto, creo que no. 

Una verdadera pena, nos ha cambiado la vida sin apenas habernos dado cuenta. En solo dos meses que por otra parte no es demasiado tiempo y sin embargo, nos ha cambiado la vida de manera radical y con otros tantos problemas que nos llegarán con la gran crisis económica que tenemos ya encima y que seremos completamente conocedores de esto en cuanto salgamos a la calle y veamos que muchos de nuestros comercios cercanos ya han cerrado. Hay cosas que sí las hacemos rápido, como esta de salir y ver que ya nada es lo mismo, nada será como antes y nosotros tampoco.

Una pena terrible con tanto sufrimiento de miles y miles de personas fallecidas y de sus familiares y amigos echándolos de menos y que si los contamos a todos llegamos a una cifra muy alta de sufrimiento de nuestros compatriotas y del resto de habitantes de otros países ya que ese dolor no tiene color, ni renta, ni nacionalidad, ni religión, el dolor es siempre dolor y todos ellos nuestros compañeros de vida en este planeta. En fin, me causa mucha mucha tristeza. 
alitas-de-pollo-con-especias

alitas-de-pollo-con-limón
Vamos con la receta. Un pollo muy parecido al famoso del Kentucky fried chicken, una cosa deliciosa, evidentemente es para hacerlo muy de vez en cuando por razones obvias, (¿operación biquini?), pero estas fritanganas (o fritangas...no estoy segura cómo se dice, la verdad jamás la había escrito antes) de vez en cuando me encantan, mucha verdura mucho horno, todo sano con buen aceite de oliva virgen, pero de vez en cuando estas cosas me llaman y me dicen: "fríeme" y no es por estar encerrada, no, seguro que no es por eso. No soy golosa aunque a veces necesito un par de trozos de algo con mucho azúcar para encontrarme mejor, pues con esto de los fritos me pasa lo mismo. Lo necesito así de repente. En fin, menos mal que no tengo que hacer dieta.
No os perdáis estas alitas fritas pues están deliciosas y triunfan entre los niños y no tan niños, están muy buenas con mucho limón y en mi caso como no hay niños las hice un poco picantes. De verdad que son muy apetecibles. Muy sencillas de hacer y solo se necesitan unos ingredientes muy habituales en cualquier despensa y las tenemos hechas en un ratito y hala, a comértelas con las manos o como dicen los finiolis un buen finger food para recordar.
alitas-de-pollo-crocante

harina-pan-rallado-y-especias
Ingredientes

Alitas de pollo (750 gramos)
2 huevos
1/2 vaso de leche
Sal
Pimienta negra

Rebozado
1 Taza de harina de trigo 
1 Taza de pan rallado
1 Cucharada de pimentón dulce
1 Cucharadita de pimentón picante (opcional)
Jengibre rallado (una pizca opcional)

Para servirlas
Limón 
(para añadirle una vez estén fritas)

Aceite de oliva virgen para freír 
rebozado-de-las-alitas-de-pollo
Preparación
  • Se cortan las alitas por las articulaciones.
  • Batimos los huevos y añadimos la leche, la sal y la pimienta.
  • Ponemos las alitas en esta mezcla y que queden bien sumergidas.
  • Las dejamos una media hora aproximadamente.
  • Mezclamos en un recipiente hondo la harina, el pan rallado y las especias (pimentón dulce, el picante si os gusta y el jengibre rallado.
  • Sacamos las alitas y las vamos pasando por la mezcla de harina y pan rallado.
  • Prensar bien con las manos para que quede bien adherido.
  • Las vamos poniendo en una fuente y cuando las tengamos todas empanadas se meten en el frigorífico una media hora.
  • Ponemos a calentar el aceite en una sartén mediana y las vamos friendo. 
  • Es mejor hacerlas con fuego medio bajo al principio para que por dentro queden bien hechas.
  • No hace falta ponerlas a escurrir ya que no absorben casi nada de aceite.
Nada más, ya tenemos las alitas de pollo frito al estilo chino y este plato con una sencilla ensalada están divinas para una cena tempranera o bien un almuerzo con antes algo de verdura o salmorejo... o gazpacho... Muy buenas, riquísimas. 

Probad a prepararlas, seguro que os encantarán. Aviso, si te comes dos quieres cuatro.

Sed felices y probad hacer cosas sana y ricas.

viernes, 27 de octubre de 2017

Pastel de choclo peruano

Pastel de choclo o lo que es lo mismo de maíz, un ingrediente que es muy común en la cocina de toda América, ahora ya en España se encuentra y se come con regularidad en ensaladas, empanadas o pasteles de hojaldre y mezclados con otros muchos ingredientes. Cuando yo era pequeña en Madrid era raro encontrar maíz tanto en supermercados como en tiendas pequeñas de ultramarinos, ahora es normal poder comprarlo en todas partes. En algunos países sería impensable hacer un puchero sin mazorcas de maíz como la famosa receta de "locro argentino" con mucho maíz y carnes. 
pastel-de-choclo-peruano
Esta receta se la vi a una compañera del blog de Sofía "Mil ideas, mil proyectos" ya que participamos en el blog Cooking the Chef  (os he dejado el enlace para que veías la cantidad de platos que hicimos de este chef) el mes que tocó el gran chef peruano Gastón Acurio; fue verla y pensar que la tenía que hacer, por aquello del C.V.C.Q. 

En esa ocasión participé con otra receta de Acurio "Arroz chaufa peruano"  os dejo también la receta en el título del plato por si queréis echar un vistazo, un arroz buenísimo. 

Hace unos días hice este pastel de choclo peruano casi sin pensarlo, tenía pollo, maíz, leche, queso...y me dije: "esta es la tuya". Dicho y hecho. Aquí os dejo esta exquisita receta, que por cierto se hace en un momento. 

pastel-de-maíz-al-horno

pasteles-de-choclo-al-horno-con-pollo

pasteles-de-maíz-al-horno-con-pollo
Ingredientes
500 gramos de Maíz desgranado
1 litro de leche
150 gramos de queso fresco  (tipo Burgos)
1 cebolla
3 cucharadas de mantequilla
2 huevos
1 pechuga de pollo cocida 
3 dientes de Ajo 
Sal
Pimienta

En la receta original se le añade una cucharadita de ají amarillo en pasta, yo ni tenía ni podía conseguirlo en mi ciudad, así que prescindí de él.
pollo-maíz-cebolla
Preparación
  • Se limpia la pechuga de pollo y se pone a cocer en una olla con los tres dientes de ajo y la media cebolla. También se puede hacer el pollo a la plancha si os gusta más y luego añadirlo a la mezcla de la misma manera.
  • En un vaso de batidora o en la Thermomix se mezcla y se tritura la mitad del peso del maíz.
  • Añadimos en una olla este maíz triturado (ligeramente), la otra media cebolla cortada pequeña, la mantequilla y tapamos y dejamos unos 10 minutos cociendo a fuego bajo.
  • Ponemos la leche y revolvemos y dejamos cocer unos 5 minutos.
  • Dejamos enfriar un poco y añadimos los huevos ya batidos, añadimos el pollo desmenuzado y el queso cortado pequeño.
  • Debe quedar como una crema.
  • Añadimos la otra mitad del maíz sin triturar.
  • Ponemos un poco de sal y pimienta negra al gusto.
  • Mezclamos bien y lo echamos a una fuente de horno o en pequeños recipientes como en mi caso.
  • Se hornea 30 minutos a 190/200 grados.
  • Cuando esté dorado, ya estará listo para servirlo muy caliente. 

Sed felices y probad hacer cosas sana y ricas.


viernes, 7 de octubre de 2016

Cocido madrileño tradicional

No hay nada mejor que el primer cocido madrileño cuando cambia el tiempo, te hace una ilusión tremenda después de tanta ensalada, platos fresquitos y etc. Ya estaba bien de verano, sobre todo el verano en Andalucía que ha hecho un calor memorable, dicen que ha sido el verano más cálido desde hace cuarenta años. Así pues en cuanto ha llegado un poco de fresco (por decir algo) me lancé al cocido madrileño que es uno de los platos que más nos gusta y que hago muy poco por razones obvias entre una de ellas las calorías extra que metes entre pecho y espalda. Pero bueno, de vez en cuando no está nada mal dar buena cuenta de uno de los platos más representativos de la cocina tradicional española como esta Fabada Asturiana tan deliciosa que os dejo por si queréis verla.

Está riquísimo y se puede hacer sin problema en cualquier país ya que estas carnes y verduras se encuentran fácilmente, lo digo para los que viven y me visitan desde otros lugares del mundo, ya que tengo visitantes de la India, Estados Unidos, Canadá, México, Argentina, Puerto Rico, Brasil, Chile, Rusia, Italia, Guatemala, Paraguay... Es increíble lo que nos acerca este mundo 2.0.

Este cocido madrileño va por todos vosotros. Espero que lo disfrutéis.

ingredientes-de-cocido-madrileño
La col y los chorizos cortados listos para servir
 chorizo-y-col-del-cocido-madrileño

garbanzos-de-cocido-madrileño

La sopa del cocido siempre se prepara con fideos finos tipo los cabello de ángel, no demasiado espesa. Ahora hacemos los famosos

Tres vuelcos del cocido:  

Primero la sopa de fideos
después las verduras con la col, las patatas y los garbanzos 
y por último las carnes.


sopa-de-cocido-madrileño

carnes-de-cocido.madrileño

pollo-carne-patatas-garbanzos

cocido-madrileño

fuentes-de-cocido-madrileño


1/2 kilo de Garbanzos
1/2 kilo de Morcillo o jarrete (Carne de ternera de "hebra")
1/4 de Gallina o pollo
1 hueso de espinazo salado
1 hueso blanco de caña
1 hueso de jamón serrano
1 hueso de rodilla de ternera 
2 Chorizos (ibéricos mejor)
1 Morcilla (Opcional) 

Verduras
1 col pequeña 
2 Zanahorias
 4 patatas grandes

Sal
Fideos finos (cabello de ángel)
Agua mineral

Para rehogar la col (Opcional)
1 cucharada de aceite de oliva virgen extra
una pizca de pimentón dulce


Es muy sencillo de hacer, solo hay que tener tiempo. Los garbanzos se ponen la noche anterior en remojo. Se escurren y se meten en la olla, encima se colocan los huesos y las carnes y por encima las verduras. Las patatas se meten desde el principio ya que como se hace a fuego muy bajo no se rompen al no chocar con las paredes de la olla y agua hasta arriba del todo.

Se llena la olla con los ingredientes y agua (en mi caso siempre mineral por la cal que tengo en el agua corriente), después se pone a fuego bajo y se deja unas 3 horas aproximadamente. Siempre queda mejor en olla sin presión, pero si no hay más remedio, se puede poner y dejarlo una hora fuego muy, muy bajo y comprobar que los garbanzos están tiernos.

Se quita la espuma que va haciendo cuando empieza a hervir y ya se deja cocer semitapado. Muy importante si hubiese que añadir más agua siempre echarla caliente, pues sino los garbanzos se quedarán como estén en ese momento es decir si están duros ya no se ablandarán.

Se me olvidaba decir que las morcillas se cuecen solas en una olla pequeña pues si se rompen nos mancha todo el caldo. Yo no las suelo poner siempre, dependiendo de lo buenas que sean pues hay veces que no las encuentro.

La col también se cocina aparte. Se pone un poco de agua y sal con unas cucharadas de caldo (de que está todavía en la olla) y agua, se deja unos 20 minutos hasta que esté blanda, yo le pongo uno de los chorizos cortado a la mitad mientras cuece la col para que aromatice la col.

Después rehogo la col escurrida con un poco de aceite de oliva (1 cucharada) con unos ajos enteros y una pizca de pimentón dulce. Pero esto ya a gusto de cada uno. Se puede prescindir de este paso.


Se sirve como veis en las imágenes, todo en fuentes diferentes, los garbanzos, las verduras y por último las carnes. Lo primero que se sirve como es lógico es la sopa de fideos y luego el resto.

Nada más. Así de fácil.
Sed felices y preparad estos platos tan ricos de nuestra cocina tradicional.


sábado, 21 de noviembre de 2015

Pastel de Pollo con Masa Filo

Es uno de los pasteles rellenos que más nos gustan. Tiene todas las características de un pastel árabe, ya que lleva pollo, dátiles, pasas y frutos secos. La masa o pasta filo se utiliza en todo el Medio Oriente, tanto para salado como dulce, por ejemplo el famoso dulce "baklava" se hace con esta masa filo.

pastel-de-pollo-con-masa-filo

pastel-relleno-de-pollo-dátiles-almendras

Al hacerlo con masa filo lo puedes doblar de muchas maneras, que te quede o bien como un gran triángulo, o como estos míos con forma de rectángulo. Lo importante es que el relleno no se salga. ¡La imaginación al poder!

pastela-moruna-rellena-de-pollo

Es una comida muy rica que se acompaña por lo general con algo de ensalada y basta ya que llena bastante. Con un primer plato y un buen postre es más que suficiente para impresionar a nuestros comensales ;o)

La farsa se puede hacer el día anterior, incluso yo a veces he preparado el doble y he congelado el relleno. Así nos ahorramos el trabajo de última hora.

pastel-de-pollo-con-frutos-secos


pastel-de-pollo-y-frutos-secos
 1 Pechuga grande de pollo o 1 1/2 (sin hueso)
3 cebollas grandes
10 dátiles cortados a la mitad
10 o 12 nueces peladas y cortadas pequeñas
10 Almendras crudas
50 gramos de Pasas sin semilla
50 gramos de piñones (Opcional)
Aceite de Oliva (para freír la cebolla)
Sal 
1 o 2 cucharada sopera rasa de Canela en polvo (Yo le pongo dos rasas)

Se cortan las cebollas en juliana muy fina, es decir a rodajitas muy finas. Se fríen con aceite de oliva, solo que cubra un poco el fondo de la sartén. Se dejan dorar un poco. Tardan como 40 minutos aproximadamente.

Se retiran las cebollas de la sartén y ahí mismo se ponen las pechugas de pollo cortadas en trozos pequeños (da igual el tamaño pues después se cortan mucho más casi como si fuesen hilos gruesos). Se les da unas vueltas y se les pone sal.

Cuando ya están hechas y muy cortadas (se puede hacer con la Thermomix o como se conoce en Italia, la "Bimby" se mezclan con la cebolla casi confitada y se añaden los frutos secos y las pasas enteras y los dátiles cortados a la mitad, o si son muy grandes en tres partes. 

Las almendras las metes un ratito en el horno o las haces sobre una sartén (sin aceite) para que se tuesten y luego se cortan pequeñas. Se ponen en el relleno.

Se añade un poco de sal y la cucharada de canela en polvo, (yo le pongo dos cucharadas de canela, porque nos encanta el sabor que le da al conjunto).

Se deja enfriar toda la farsa y cuando está fría se empieza a calentar el horno y cuando llegue a 180 grados se meten en una bandeja sobre papel vegetal.

Mientras se saca la masa que hemos comprado del frigorífico y cada hoja de pasta se unta con mantequilla derretida con un pincel. Esta masa al ser tan fina se seca con facilidad. Sacarla solo en el momento de rellenarla.

Se puede hacer de muchas maneras diferentes pero para que quede grande para que sea una ración por persona, recomiendo que se coloquen dos hojas de masa filo una encima de la otra, entre capas la mantequilla derretida,y se ponga el relleno casi como un rectángulo en el centro. y se dobla como si fuese un paquete, metiendo los extremos hacia abajo para que no se abra. Cuando ya está cerrado se pone un poco más de mantequilla por encima.

Se hornea y están listas en muy poco tiempo, unos 8 minutos. Hay que estar pendientes pues se pueden quemar al ser la masa tan fina. Así que ¡cuidado!

Hay que tener en cuenta que solo se debe dorar muy ligeramente la pasta filo y calentarse su interior, ya que está hecha la farsa cuando las rellenamos. Cuando las sacas del horno le echas una pizca de canela por encima.

Aquí os dejo estas dos posibles maneras de doblar nuestro pastel de pollo con masa filo. Yo lo hice como en sobre, Es fácil y queda el relleno bien dentro sin posibilidad de salirse. Recordad que hay que poner dos o tres hojas (al gusto del cocinero).

En triángulo quedan muy bien aunque normalmente con esta forma hay que hacer más de uno por persona. Queda el relleno también muy "seguro" sin peligro de que se salga. 
Bueno espero que os haya gustado. Os dejo el Facebook de La Taza de Loza para que echéis un vistazo si os apetece.

Sed felices y cocinad mucho.














martes, 7 de julio de 2015

Fajitas de Carrilleras de Cerdo & Cous- Cous de Naranja

Esta es la receta de una gran amiga y cocinera profesional, pero que hoy se la he "robado" con su consentimiento ;) ella lo mismo cocina salado que dulce, aunque le gusta más la repostería. Mi amiga Eva tiene arte, talento y profesionalidad.

Bueno vamos allá con esta rica y sencilla receta muy oriental aunque con este toque tex-mex de las fajitas, que ya que estamos en un Mundo globalizado que se note también aquí.

Estas tortas de harina rellenas están muy ricas, para esta receta las compré ya hechas además son bastante fáciles de hacer. La carne puede ser esta que propongo u otra cualquiera como por ejemplo ternera, pollo, cordero...admite cualquier propuesta.

Se trata de hacer la carne en la olla y que nos quede tierna y con sabor suficiente para que al meterla en las fajitas quede perfecta y bien condimentada. Hacemos la carne con una buena salsa, normalmente a las salsas tenemos que "mimarlas" ya que esta suele ser el éxito o fracaso de un plato; luego prepararemos el cous- cous con zumo de naranja, que le dará un toque especial.

fajitas con cous cous de naranja

las fajtas rellenas

Dos carrilleras por persona (Suelen ser pequeñas)
2 o 3 Cebollas grandes
2 naranjas
un puñado de Pasas sin semillas
6 Dátiles
1 zanahoria grande
Tomillo
1 hoja de Laurel
Sal
Aceite de Oliva Virgen extra

Cous - Cous

1 vaso grande de zumo de naranja
la misma cantidad de cous-cous precocido
una nuez de Mantequilla o aceite de oliva

Se limpian las carrilleras de cualquier grasa o telilla que tengan, se las sazona y se marcan en la sartén, se retiran y en la misma sartén se glasea el fondo con una copa de vino dulce tipo Pedro Ximénez. Este glaseado lo añadiremos posteriormente a la olla en la que terminare os de hacer la carne.

En la olla donde luego las cocinaremos ponemos solo el fondo de aceite de oliva virgen extra y cortamos pequeñas la cebollas y las dejamos pochar, añadimos si queremos la zanahoria cortada pequeña y cuando estén con algo de color añadimos el glaseado de la sartén en la que hemos marcado las carrilleras de cerdo. Añadimos el zumo de las dos naranjas y damos unas vueltas a todo unos segundos. Ponemos el glaseado de la sartén y volvemos a mezclar.

Añadimos las pasas y los dátiles lo dejamos un momento y añadimos el agua y las especias. Volvemos a rectificar la sal.

En olla presión (no rápida) tardan unos 45 minutos aproximadamente.

Parte de la salsa resultante se pasa por la batidora para que quede bien triturada.

Rellenamos las fajitas sin apenas salsa dentro y ponemos la carne con algunos trocitos de dátiles y pasas, a estas fajitas les añadí un poco de cebolla confitada. Las cerramos y los colocamos en una bandeja de horno para que al ir a servir estén algo doradas y muy calientes. 

Es un plato muy cómodo pues la carne la puedes hacer con unas horas de antelación  y conservarla sin problema en el frigorífico una vez que esté fría, esperando hasta que rellenemos nuestras fajitas.

El cous -cous de naranja lo hacemos con el zumo de tres o cuatro naranjas en vez de utlizar agua para cocinarlo, así de fácil y de bueno. La misma cantidad de zumo que de cous-cous. 

Hervimos el zumo con un poquito de sal y lo echamos en una fuente grande encima del cous-cous, le ponemos la nuez de mantequilla o un poquito de aceite de oliva y lo mezclamos y peinamos con un tenedor para que nos quede suelto. Esto se hace justo antes de comerlo ya que no se puede recalentar pues nos quedaría mal y no nos quedaría suelto que es de lo que se trata.


el relleno de las fajitas de cerdo

El relleno dispuesto en la fajita, que como podéis ver tiene salsa pero poca. Se doblan primero las dos partes derecha e izquierda hacia dentro para que no se salga el relleno y luego se hace el "rollito".

relleno de fajitas

Bueno, espero que os haya gustado este plato tan bueno y fácil de hacer. Hasta la próxima.
Os dejo como siempre el Facebook de La Taza de Loza por si queréis cotillear un poco.

miércoles, 4 de febrero de 2015

La Ropa Vieja (Cocina Sefardí)

Es un plato que lo mismo se come en España que en Hispano América, tiene su origen en la cocina Sefardí. Está deliciosa y se usan las carnes y los garbanzos que han sobrado generalmente de un cocido o puchero.

En algunas partes de América se come con plátano o con pimientos; o con frijoles, en cada lugar es diferente. Ya ha perdido el uso de ser exclusivamente hecho con los "restos del puchero", tiene ya un lugar propio en la gastronomía popular, es decir que se hace específicamente para lograr la "Ropa Vieja".

Es muy sencillo de hacer y muy económico,  yo voy a dar aquí la receta más usual en mi zona. Tengo que confesar que es uno de mis platos preferidos.




En esta foto inferior se están friendo las patatas a "dados o cuadritos"


Una vez sacado todo del "puchero", se cuela y se cortan las carnes con la mano para hacerlas "hebras" o trozos pequeños lo que se prefiera.


 
 1/4 Carne de falda de ternera o Morcillo (en Andalucía se llama Jarrete)
1/4 kilo de Pollo, gallina  o Pavo
350 gramos de Garbanzos
2 o 3 Patatas (para freír)
3 cucharadas de Aceite de Oliva Virgen
1 hoja de laurel
2 dientes de ajo
Sal

 
Se hierven las carnes con los garbanzos, que aprovecharemos para hacer un buen caldo, añadiéndole algunas verduras como (zanahorias, apio y puerro. Todo esto al gusto de cada uno).

Una vez que esté todo tierno, se saca y se hacen hebras o trozos pequeños con las carnes y se reservan.

En una sartén grande se pone la base con el aceite de oliva y se ponen los ajos laminados hasta que estén dorados.

Se van friendo las patatas a cuadraditos pequeños para mezclarlas luego con los garbanzos y las carnes.

A continuación se ponen los garbanzos  para que se rehoguen un poco y se añaden las carnes, las patatas y se pone la hoja de laurel y la sal.

Se tapa y se deja unos dos o tres minutos hasta que esté bien caliente.

Opcional

Si se prefiere se puede servir con un poco de tomate frito como he hecho yo en el plato.

Si queréis podéis acercaros a mi Facebook de La Taza de Loza y ver cosas interesantes
¡Hasta la próxima!


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...