miércoles, 5 de julio de 2017

Entrecot con Pimientas de Anthony Bourdain

Un nuevo mes, un nuevo reto de Cooking the Chef. Esta vez, con este chef que diríamos que es l´e enfant terrible de la cocina americana, una cocina maravillosa, creativa y viajera, una comida llena de sabores mezclados con unas combinaciones sorprendentes, introductor de programas como  Discovery Travel & Living o Anthony Bourdain: Sin ReservasUna frase que resume su trabajo y su vocación por los viajes y la cocina sería una propia:  "Toda mi vida, cocinar ha sido sobre el control. Viajar y comer es dejar que las cosas sucedan." Os dejo su página oficial aquí.
La veces que he participado en este reto, en el que tenemos que cocinar recetas de los mejores chefs actuales y en los que por supuesto se aprende mucho, siempre he escogido recetas sencillas, con ingredientes más o menos fáciles de encontrar o encargar, por este mismo motivo he elegido en esta ocasión con Anthony Bourdain esta receta muy sencilla aparentemente; pero con su clave para que sea deliciosa de verdad y que nos enseña además a cómo hacer un buen entrecot o filete a la plancha con salsa. Nada más y nada menos.

De lo que se trata, creo yo, es que las recetas de estos grandes chefs se puedan reproducir más o menos parecidas y ¿por qué no? quizá mejoradas para nuestros propios gustos o los de nuestra casa, aunque siempre se elige de entrada algo que nos haya gustado, que nos haya entrado por los ojos o simplemente que nos encanten sus ingredientes. El problema con este chef es que todo me gustaba; pero que para mí siempre la premisa era hacer algo que se pueda realizar sin problema, rico, sano, bien hecho y que en síntesis, fuésemos capaces de disfrutar, sin más pretensión y aprendiendo cosas nuevas que nos aporten conocimiento.

Bueno, diréis, ¿cómo es posible que escoja un simple filete de ternera?, en este caso un lomo  alto de ternera. Primero, soy argentina y siempre tiro por la carne antes que por el pescado; segundo, creo que es raro ver un filete o entrecot bien hecho (en las casas, me refiero) y, mirad lo que dice el chef sobre los errores que se cometen normalmente haciéndola, veréis que no tiene desperdicio, aunque es un poco atrevido, porque eso de que "nadie sabe hacer un filete" digamos que es un poco retórico y exagerado. En fin, estos artistas mediáticos es lo que tienen, un poco snobs sí creo que son. 

Bourdain dixit: "En este país nadie sabe hacer un filete. El error más grande, que hace todo el mundo, es la continua comprobación para ver si se hace en el interior; lo sacan de la parrilla y lo cortan", detalla Boudain, indignado, explica que esta práctica estropea del todo el sabor de la carne: "Lo que está pasando en el interior del trozo de carne es una recirculación de jugos. Si se corta de inmediato este proceso, dentro acabará estando todo rojo". Así que ya sabes. Nada de ir cada dos por tres a comprobar el filete y nada de apretarlo con la espumadera de madera (en la frase os he dejado el enlace) y mucho menos aún, sacarlo de la sartén y cortarlo para comprobar cómo va de cocción el interior. Entrad en el enlace en el que da unas recomendaciones básicas para saber hacer un buen filete a la plancha. 


portada-del-libro-appetits-y-Bourdain-con-su-equipo
A la izquierda la portada de su libro Appetits Cookbook y a la derecha, Bourdain con su equipo fotografiados por Bobby Fischer.

Un simple y bien hecho entrecot según los criterios del chef Anthony Bourdain
Lo primero que hay que hacer es moler pimienta negra y verde (o negra y blanca) y ponerla por encima de la carne y dejarla dos horas como mínimo. No echar sal.
En la imagen inferior, ya lo he sellado y solo queda terminarlo en la propia salsa de coñac o brandy y darle el punto que nos guste.

Recomendaciones generales para hacer un entrecot o un filete a la plancha

  • La carne nunca se lava.
  • Nunca se le pone sal a la carne cruda.
  • Usar muy poco aceite, solo unas gotas.
  • Al poner la carne sobre el fuego este debe estar medio; pero con la sartén o plancha ya caliente.
  • Nunca se deben dar vueltas y vueltas a la carne. Se seca. 
  • El grosor para hacer la carne a la plancha debe ser de un centímetro como mínimo, más finos son para estofar en olla o para empanar, freír o rebozar.
  • El punto de cocción de la carne se le da en el segundo lado. Es decir: se echa en la sartén o plancha caliente y se deja sin tocar hasta que creamos que está ya sellado.
  • Se le da la vuelta y ahí es donde lo dejamos a fuego bajo para hacerlo al punto que prefiramos.
Ingredientes para un Entrecot con Pimientas

1 cucharada sopera de pimienta negra (entera)
1 cucharada sopera de pimienta o verde o blanca (entera)

4 gotas de Aceite de Oliva Virgen Extra
25 gramos de Mantequilla
1 cucharada sopera de Cognac o Brandy
Sal Maldon o sal fina

Patatas para freír
Aceite de Oliva o girasol (para hacer las patatas)

Preparación
  • Empezamos. La carne que hayamos comprado y cortada del grosor que queramos se pone en un plato y se le echa la pimienta negra y blanca, o negra y verde machacada por nosotros o en un pimentero, recién molida y gruesa.
  • Lo mejor es ponerla en un mortero y machacarla hasta que haya trozos gruesos y finos.
  • Se extiende encima del entrecot presionando para que quede algo "incrustada".
  • Se deja con las pimientas dos horas como mínimo (yo la dejé tres horas).
  • No se pone sal.
  • Se retira la pimienta sobrante con un papel de cocina. No toda. Justo la que no esté muy adherida.
  • En una sartén o plancha se ponen las cuatro gotas de aceite de oliva virgen extra y se deja calentar la sartén a fuego medio.
  • No se pone la carne hasta que no estemos seguros que la plancha esté caliente.
  • Se sella la carne. Es decir se echa sobre la sartén y no se toca. Se calcula un minuto o minuto y medio aproximadamente (dependiendo del grosor) y se le da la vuelta. Se deja 30 segundos por la segunda cara y se retira a un plato.
  • En la  misma sartén de sellar la carne y sin lavarla, se echa mantequilla y dejamos que se ablande. 
  • Se retira la sartén del fuego, se esperan unos segundos y se añade el coñac o brandy. Importanteesto se debe hacer sin estar colocada la sartén debajo de la campana extractora de la cocina. Pues al flambear el alcohol se podría inflamar.
  • Se deja al fuego otra vez hasta que esté caliente nuevamente y se pone el entrecot.
  • Se pone la sal en este momento.
  • Fuego bajo hasta que pensemos que la carne está a nuestro gusto.
  • Yo la puse en la salsa de coñac y lo dejé solo dos minutos (entre las dos caras).
  • Estaba hecha por fuera y roja solo por el centro. El tiempo ya depende de los gustos de cada uno.

¿Cómo hago las patatas fritas para que queden crujientes?


  • Las patatas las escogí medianas y las corte en aspa para que salieran gajos grandes. Las puse en aceite a fuego suave para que se hicieran por dentro, casi confitándolas. Cuando ya están blandas, se retiran con cuidado para que no se rompan a un plato. Se dejan enfríar un poco. 
  • Mientras,se sube el fuego y se vuelven a echar en el aceite caliente para que se doren y queden crujientes. En solo unos segundos desde la segunda vez que se echan en el aceite caliente tendréis las mejores patatas fritas, dignas de acompañar cualquier cosa rica que cocinéis.
De esta manera las hacía siempre mi padre y sus patatas fritas eran especiales, mi hijo a veces todavía me dice: "como las del abuelo, por favor". Unas señoras patatas. Se tarda algo más, pero sin duda merece la pena, os las recomiendo.
Pinchad en la imagen y entráis a ver el blog organizador de este reto y así veis todas las propuestas de este chef que realizan el resto de los participantes, siempre son muy interesantes.
Sed felices y probad hacer cosas sana y ricas.

lunes, 3 de julio de 2017

Arroz con mejillones gallegos

Plato sencillo donde los haya, este plato lo comíamos algunas veces cuando eramos pequeños en Lima, ya que vivimos allí por espacio de tres años y en mi casa, afortunadamente, trabajaba una señora que cocinaba maravillosamente (mi madre no sabe y no le gusta cocinar) y que nos hacía recetas muy sencillas, de la cocina del día a día y casi todos hechos con buenos productos del Perú, como el pescado o las verduras, o típicos y habituales como la "causa limeña" a base de pollo o pescado y patatas amarillas. Los mejillones eran también muy buenos, no sé ahora; pero recuerdo que este plato nos encantaba por sencillo y según nos decían muy bueno para los niños, ya que tiene proteínas y el arroz que a casi todos los niños les suele gustar. Además es un plato muy económico. Los mejillones en España suelen estar presentes todo el año en los mercados y los mejores son los gallegos, algo más caros, pero que en ningún caso pasan de los cuatro euros. Se sirve en unos platos bonitos o como estos que me regaló un amigo y que pertenece a una vajilla hecha a mano por un artesano de Chiclana de la Frontera, son preciosos y todos diferentes y hechos y pintados a mano uno a uno, la tienda- taller se llama Gres Sierra.
arroz-hecho-con-caldo-de-mejillones


Arroz-con-mejillones-gallegos

mejillones-gallegos-cocidos

Arroz-hecho-con-el-caldo-de-los-mejillones

Ingredientes

2 kilos de Mejillones gallegos (si puede ser)
2 Vasos de Arroz tipo bomba o carnaroli
Perejil
2 Dientes de ajo
Sal
1/2 vaso de Agua (mineral en mi caso)
4 cucharadas de Aceite de Oliva virgen extra
Perejil
Limón para servirlo (opcional)

Preparación
  • Se limpian bien los mejillones, frotándolos para quitarles toda la suciedad.
  • Se ponen en una olla amplia con medio vaso de agua y se tapa la olla. (No suele ser suficiente la cantidad de agua que sueltan los mejillones en la cocción)
  • Se retiran con cuidado y el agua se cuela.
  • Se limpian los mejillones ya cocidos retirándoles parte de la barba que se les queda dentro con unas tijeras de cocina.
  • En una olla plana o sartén se echa aceite de oliva virgen extra, unos dientes de ajo cortados muy pequeños.
  • Se ponen las medidas de arroz y se revuelve bien con el aceite y los ajos.
  • Cuando el arroz esté transparente, añadimos el caldo de haber cocido los mejillones.
  • Simpre la cantidad de agua o caldo es el doble que la medida del arroz.
  • El agua de cocer los mejillones, la colamos nuevamente (dos veces en total, la anterior al sacar los mejillones del fuego y esta vez, así nos aseguramos que no lleva ninguna impureza).
  • Echamos este caldo en un vaso medidor, para que al añadirlo a la sartén u olla, no nos confundamos con la medida y que el arroz nos quede en su punto.
  • Dejamos que el caldo en el arroz empiece a hervir a fuego fuerte y destapado.
  • Bajamos el fuego y semitapamos la olla durante 8 minutos.
  • Cerramos completamente la tapa de la olla (sin abrirla para mirar pues se iría el vapor que lo debe seguir cocinando).
  • Apagamos el fuego.
  • Dejamos este arroz unos 7 minutos más reposando y sin abrir la olla
  • Una vez reposado el arroz, picamos perejil y se lo ponemos por encima junto con los mejillones.
  • Cortamos un limón y ponemos un trozo en cada plato.
Nada más, ya tenemos un platazo de arroz con sabor a mejillones y muchos mejillones por encima, que con el perejil queda un plato rico, sano y muy económico. Ya me contaréis.

Sed felices y probad hacer cosas sana y ricas.

sábado, 1 de julio de 2017

Pastelitos de limón y queso

Hacía tiempo que quería hacer este tipo de pastelitos hechos al baño maría, un postre entre un cheesecake y un soufflé y que no es más que un dulce hecho con claras a punto de nieve y mezclado suavemente con la mezcla principal aromatizado con piel de limón. Al estar hechos al baño maría, le da ese aire suave casi como una espuma una vez están horneados.  Estos pastelitos han sido amor a primera vista, os dejo el blog donde los vi y que por más vueltas que le he dado después, no sé porqué me subieron tanto, también es verdad que el horno que uso en verano es el de gas y a ese no hay manera de regularle la temperatura, los pastelitos del blog original estaban hechos en horno eléctrico y quedaron más regulares por la parte superior, casi como si de una tarta alta se tratase, es decir, planos por arriba.  En fin, no os podéis imaginar como están de ricos. Son muy ligeros y los míos además pequeños, pero es la porción justa. Los hice en unas flaneras de acero inoxidable de 8 centímetros de diámetro. Este tipo de pastelitos al baño maría no se deben hacer en los moldes de aluminio de usar y tirar ya que les pueden dejar sabor a metal, así que mucho cuidado, también se podrían hacer muy bien en flaneras de silicona, aunque las mías eran demasiado pequeñas y yo quería que salieran altos. 
pastel-de-limón-y-queso-con-mermelada-de-frambuesa

pastelitos-de-limón-y-queso-mermelada-de-frambuesa

interior-del-pastel-de-limón-y-queso

pastelitos-en-flaneras

pastelitos

 Ingredientes

4 Huevos medianos
300 gramos de Queso crema (tipo Philadelfia) Una tarrina grande
60 gramos de Leche semidesnatada (se puede poner leche entera)
70 gramos de Azúcar
40 gramos de Maicena (harina fina de maíz)
La piel rallada de un limón grande

Para untar los 8 moldes
Un poco de mantequilla
Azúcar molida (No usar harina para estos pastelitos)

Mermeladas (Cerezas, frambuesa, fresa...arádanos etc.)

Preparación
  • En un recipiente se pone agua caliente para tenerla preparada para el baño maría y se enciende el horno, ya que no se tarda nada en hacer la mezcla.
  • Se separan las claras de las yemas.
  • Mezclar estas yemas con la maicena disuelta previamente en una pequeña cantidad de leche como la mitad de la cantidad.
  • Batir y añadir el azúcar.
  • Incorporar la tarrina de queso crema y la piel de limón rallada y el resto de la leche.
  • Mezclar bien para que no tenga grumos.
  • Se baten las claras a punto de nieve (punto firme).
  • Se incorpora la mezcla anterior de las yemas, muy suavemente a las claras con la ayuda de una lengua de repostería.
  • Se enmantecan los moldes y se les echa azúcar, (no harina).
  • Se llenan hasta una tercera parte los moldes y se colocan en la bandeja que teníamos preparada con el agua caliente.
  • Se cocinan unos 15 minutos a 170 grados (aproximadamente).
  • Cuando estén un poco dorados estarán ya listos para dejarlos enfriar unos cinco minutos dentro del horno apagado.
  • Ya se retiran y cuando las flaneras ya no quemen se pueden desmoldar sin problema.

Se pueden servir templados o fríos, de las dos maneras doy fe que están deliciosos. Se les pone un poco de mermelada de cualquier fruta roja que os guste y listo.Yo he usado las de la marca de "La vieja fábrica" que me encantan y las hay de muchos sabores. 

claras-a-punto-de-nieve
Aquí ya mezclando las claras con la otra mezcla de las yemas y el queso.
claras-a-punto-de-enieve
Ya listos para entrar al horno, recordad poner agua caliente a todo lo que vaya al baño maría. Se puede ver en esta imagen inferior que queda como si se tratase de una espuma.

Veréis el sabor que tienen, de esos postres que nos gustan a todos. Nada más y nada menos, por lo fáciles y buenos que son. 

Sed felices y probad hacer cosas fresquitas y ricas.

martes, 27 de junio de 2017

Dorayakis dulce japonés

Un dulce muy de niños, de momento de niños japoneses; pero todo se andará ya que son muy sencillas de hacer, solo tener una sartén antiadherente que es fundamental ya que no llevan nada de mantequilla ni de aceite ni en la masa ni en la plancha. Después de ver la receta en varios sitios escogí la receta de mi amiga Anna Recetas Fáciles, que os la dejo aquí, me encantan como le quedaron y pensé que la sartén por lo menos la tenía, ya que Tefal me envió unas sartenes maravillosas para que las probara y a las que desde ese momento les doy mucho uso y son de mucha calidad. Bueno, lo que os cuento, se me ocurrió hacerlas así de repente, a la hora de comer, en un ratito las tenía a punto y listas. No tenía Nutella y entonces las uní con un poco de  dulce de leche, como si fuese un sandwich. Lo que me faltaba, lo sé, lo de la operación bikini parece  que de repente se me olvida. Me comí solo media untada con el dulce de leche, que por dos es como si fuese una unidad entera (el que no se convence es solo porque no quiere), una delicia. Vamos, un caprichito. He estado tan ajetreada que casi no me he podido meter en la cocina a preparar estas cosas que me relajan y a la hora de la merienda con un café o un té, te zampas una o dos y tan contenta.
dorayakis-dulce-japonés
La dorayakis en Japón se comen normalmente con un dulce de judías rojas que mezclan con azúcar y son muy populares. Vi una película maravillosa, "Una pastelería en Tokio" de una anciana humilde que vive sola y se emplea en un puesto callejero en el que solo se vendían estos dulces y en el que esta anciana se encargaba de preparar el anko que es el dulce de judías con el que se rellenan estas dorayakis. Una película preciosa, que os recomiendo. Me encanta el cine japonés. Os dejo el trailler


tortitas-japonesas.-para-rellenar

dorayaki-con-dulce-de-leche
 No lo pude resistir, unté la dorayaki con dulce de leche, la corté por la mitad y mordisco
dorayakis-con-dulce-de-leche
 Ingredientes para 10 dorayakis

200 gramos de harina (trigo)

40 gramos de azúcar
1 cucharadita de postre de miel
2 huevos grandes
1 cucharadita de levadura química 
1 pizca de sal
80 ml de agua mineral


Preparación
  • Se baten los 2 huevos con el azúcar y la miel. (Anna le pone 10 gramos más de azúcar).
  • Se añade la pizca de sal.
  • Se pone la cantidad de agua. (En la receta de Anna dice 75 cc. pero yo le añadí una cucharada de agua más).
  • Se bate bien para que no tenga grumos.
  • Se tamiza la harina con la levadura en la masa anterior.
  • Se deja reposar la masa una media hora aproximadamente (se harán unos pompas).
  • Se calienta la sartén y se pone el primero dejando caer la masa hasta que se forme la dorayaki, suelen medir unos 10 centímetros más o menos.
  • Algunas veces el primero no sirve, suele pasar con los panqueques, los crepes, así que no me hubiera extrañado que el primer dorayaki lo hubiera tenido que desechar, pero no, salió perfecto.
  • La sartén o crepera no lleva nada de grasa, así que debe estar caliente y cuando se echa la masa se debe esperar a que se formen las burbujas de aire para darles la vuelta y dejarlos por el otro lado solo un momento y retirar.

masa-de-dorayakis-sartén-Tefal
 Hasta que las dorayakis no hagan estas pompas no se les da la vuelta
dorayaki-en-sartén


Sed felices y probad hacer estas cosas tan sencillas y originales. Ideales para una merienda de niños, (para justificarnos sobre todo).

sábado, 24 de junio de 2017

Berlinas (Bollos fritos con azúcar)

Estas berlinas son unos bollos deliciosos, son una gozada. Hacía mucho tiempo que quería hacerlos, el sabor y la textura son idénticos a los donuts, solo que sin agujero central. La masa se hace fácilmente; pero al freírlos hay que tener mucho cuidado, pues se nos pueden quedar así como estos, un poco morenitos, que no pasa nada y que estaban muy buenos; pero me hubiesen gustado más claritos, la verdad. Si los fríes y las sacas cuando te parecen bien de color, por dentro están crudos. Así que mucho ojo. Menos mal que me salió bastante cantidad de masa y los primeros los tuve que tirar, con la rabia que me da a mí tirar las cosas de comer. Afortunadamente solo hice la prueba con dos. En fin, yo lo cuento todo. Es que si no lo hiciese al repetir alguien la receta les podría pasar y por este motivo prefiero contarlo. Mucho cuidado. Si el aceite está poco caliente, absorben mucho aceite y si los pones en aceite muy caliente se te pueden quemar...Oh my God!. Os prometo que con el aceite muy caliente se queman y quedan crudos por dentro, así que ojito. Esta delicia de receta la encontré hace ya algunos años en un blog que me encanta aunque ya no escribe nunca su autora, el blog os lo dejo aquí para que veáis las maravillas que hacía y que a su vez también os dejo la receta original  publicada en el periódico The Guardian de la pastelería, St. John Bakery en Londres.

El aceite para freír estas berlinas debe estar a 170/180 grados más o menos. Así que a usar el rico y buen termómetro de cocina y no nos confundiremos. De todas maneras esta receta es una delicia, de verdad que merece la pena el esfuerzo y la paciencia para que suba la masa, leven bien y se hagan tiernos y esponjosos...  y bañadas con azúcar, impresionantes de ricos.

bollos-fiitos-tipo-donuts

bollos-para-meriendas-con-azúcar

bollos-fritos-tipo-donuts

berlinas-bollo-frito-y-rebozado-en-azúcar

 belinas-bollos-fritos-y-rebozados-en-azúcar

berlina-interior

berlina-interior-del-bollo

berlinas-listas-para-freír

Estos ingredientes son exactos a los de St. John Bakery

Ingredientes
(25 unidades)

500 gramos de harina de fuerza
65 gramos de azúcar (más la cantidad para cubrirlos)
10 gramos de sal fina
15 gramos de levadura fresca de panadería
4 huevos frescos
ralladura de 1/2 limón
155 ml de agua
125 gramos de mantequilla (blanda)

Aceite de girasol para freírlos
Azúcar para rebozarlos

Preparación
  • Lo primero echar la harina en un recipiente amplio o amasadora.
  • Añadimos el azúcar, la sal y mezclamos.
  • Disolvemos en un poco de agua tibia, la levadura (el fondo de un vaso y un poco más de agua). La revolvemos para que se disuelva bien antes de añadirla a la harina.
  • Mezclamos todo y añadimos los huevos (previamente mezclados), la ralladura de limón, el agua y poco a poco la mantequilla ya blanda, no líquida, solo blanda.
  • Amasamos y dejamos reposar dos horas. 
  • Volvemos a amasar y dejamos la masa toda la noche en el frigorífico, cubierta con un paño o papel film.
  • Al día siguiente, cortamos la masa en porciones iguales y hacemos unas bolitas.
  • Se colocan encima de los papeles de horno ya cortados y que también los usaremos para freírlos.
  • Ya en la bandeja y cortados en porciones (con sus papeles correspondientes, se dejan reposar hasta que hayan doblado su tamaño). Ponedlos separados pues crecen mucho.
  • Se calienta el aceite en una sartén u olla pequeña y se van friendo de uno en uno o a lo sumo de dos en dos.
  • El aceite no puede estar muy caliente pues por dentro se quedarían crudos. La temperatura es importante no más de 170 grados, si se calienta mucho entre una tanda y otra, retirar la sartén o la ollita del fuego y volverla a ponerla otra vez en el fuego para que vuelva a estar a una temperatura media.
  • Se echan las berlinas en la sartén con el papel, al darle la vuelta se desprende solo y se retira.
  • Cuando ya los hayamos frito, inmediatamente los ponemos en un plato con azúcar y los rebozamos bien. Esta operación solo se puede hacer con las berlinas calientes pues si están frías ya no se les adhiere el azúcar.
  • Se dejan enfiar encima de una rejilla con un papel por debajo para no manchar en exceso.
Listos. Terminados. Ya veréis que cosa tan tremenda... ja ja ja 


Espero que si alguien los hace nos los enseñe y nos cuente algo más de estos bollos tan buenos. Hoy que es la fiesta de San Juan, os deseo que paséis un día estupendo y que anoche hayáis pedido algún deseo y que se os cumpla pronto. Felicidades a todos los juanes, juanas, juanitas... y juanillos.

Sed felices y probad hacer cosas sana y ricas.

martes, 20 de junio de 2017

Patacones (Plátano macho frito)

Hoy, patacones para tomar el aperitivo, me gusta hasta el nombre, nunca los había probado y me han sorprendido lo fáciles y lo ricos que están, esto más que una receta, que no lo es propiamente dicha, sería más una sugerencia para preparar un buen aperitivo y muy sencillo. Tiene varios nombres, tostón, tachino, tajada, se preparan en casi todos los países centroamericanos, como Costa Rica, Honduras, Guatemala, República Dominicana, Venezuela, Colombia... y alguno más al norte como Puerto Rico. Se suelen servir como aperitivo solo o con salsas como en este caso o también servidos con queso, aguacate, tomate o como acompañamiento de platos principales con carne, frijoles, arroz, huevos, pescado, sopas, etc. Os dejo el blog "Paladares Sabores de Nati", una amiga con unas recetas fantásticas y donde se extiende en la explicación del uso de estos plátanos macho, os dejo aquí el enlace para que veáis las maravillas que hace. Estos patacones están muy buenos, crocantes, suaves, deliciosos, como aperitivo en casa, volaron. Se pueden comprar estos plátanos macho en cualquier buena frutería o también en Mercadona que los hay de vez en cuando. Para hacer estos patacones no sirven los plátanos amarillos, que son los habituales aquí en España, deben ser estos verdes y grandes que se ven en las imágenes. 
patacones-con-salsa-de tomate-picante

patacones-de-aperitivo

plátanos-macho-para-patacones

plátano-macho

plátanos-macho-fritos
Ingredientes

Plátanos macho
Aceite de Girasol
Sal
Salsas al gusto

Preparación
  • Se pela en plátano y se cortan rodajas de unos entre 2 y 3 centímetros un poco sesgados. 
  • Se pone aceite en la sartén y cuando está caliente el aceite se echan unos 2 minutos. Hasta que se empiecen a dorar (poco).
  • Se sacan y se colocan sobre un papel de cocina y se estiran haciendo algo de fuerza con un rodillo de madera hasta aplanarlos.
  • Se vuelven a freír en aceite caliente. Hasta que ya sí estén dorados y crujientes.
  • Se escurren y se sirven con salsas o acompañando arroz y huevos. (además de todas las combinaciones que os he contado al principio).
Sed felices y probad hacer cosas sanas, ricas y económicas.

jueves, 15 de junio de 2017

Bizcocho irlandés de manzanas

Os enseño este bizcocho tradicional y rústico de manzanas, no hay casa en la qu no se haya hecho al menos una vez, es diferente, no tiene la textura de los bizcochos al uso, se desmiga, no sé si es por la manzana o por la mantequilla, siempre este bizcocho es así, así lo conocí hace ya muchos años. Esta receta es de las que tenía escritas en mi cuaderno de recetas, el pequeño cuaderno que encontré en una caja mirando una vez, a ver qué había allí, menos mal, que la curiosidad no mató al gato, sino que me encontré con ese cuadernito perdido de recetas que iba escribiendo y que lo empecé cuando tenía aproximadamente unos doce años, de este cuaderno era esta receta, que os dejo aquí, (arroz con leche), ya entonces la cocina me gustaba mucho, aunque no tenía ni idea, bueno, ahora tengo un poco más de idea; pero no mucho más...jajaja
Esta receta también me la dio la madre (irlandesa) de una amiga, ella había nacido de un pueblo precioso cerca de Dublín, Malahide. Solía hacer este Apple irish cake y lo preparaba una vez por semana, pues dura perfecto y lo tenía a punto siempre para una merienda. Os recomiendo este bizcocho tan rico y al mismo tiempo diferente. Tiene un sabor especial por las especias que lleva. Me trae muy buenos recuerdos este bizcocho irlandés,  por lo general todo lo que comías en tu infancia o te gusta o te trae recuerdos. De los olores ni os cuento, se puede revivir un momento solo por un olor... o un recuerdo del olor, que eso ya es el "más difícil todavía". Creo que os gustará. 
bizcocho-irlandés

bizcocho-de-manzanas

bizcocho-de-manzanas
Mirad el interior, por su textura está entre un bizcocho y un pudding, es perfecto para mojar... ideal para acompañar con un chocolate o un té con leche.
interior-del-bizcocho-irlandés-de-manzanas
  Ingredientes

360 gramos de Harina
2 cucharaditas de Levadura en polvo
170 gramos de Mantequilla
125 gramos de Azúcar
2 Huevos
70 ml de Leche 
Nuez moscada (una pizca)
Una pizca de Clavo de olor (molido o se muele)
Sal fina (una pizca, como siempre)
3 Manzanas 
(Yo las compré golden, son italianas, de la región del Alto Adige, eran las más bonitas en ese momento)

Preparación
  • Se mezcla la harina con la levadura.
  • Se añade la mantequilla (fría).
  • Añadimos la sal fina.
  • Se amasa hasta que se convierta en una arena fina.
  • Se añaden los huevos batidos y mezclados con la leche.
  • Se pone el azúcar y se mezcla.
  • Se añade la pizca de nuez moscada y la pizca de clavo de olor.
  • Las manzanas las pelamos y les quitamos el centro para cortarlas a láminas, no muy gruesas.
  • Se van añadiendo las manzanas poco a poco y se mezcla con una cuchara o lengua de repostería.
  • Se encamisa un molde con mantequilla y harina y se echa la masa.
  • Es una masa gruesa, queda con "bultos", no pasa nada, es así.
  • Se le da unos golpes al molde sobre una superficie dura para que se asiente bien.
  • Se mete en el horno 45 minutos a 170 grados (aproximadamente).
  • Se saca y a los diez minutos se desmolda y se deja enfriar.
  • Se guarda tapado y dura unos días sin ningún problema. 

manzanas-golden-para-el-bizcocho-irlandés


Os dejo esta imagen, para que veáis que lo que os explicaba, se ven "montañas o bultos" no pasa nada, es así. Se puede comer así tal cual o echarle crema, nata... lo que más os guste, acepta casi todo.
bizcocho-iralndés-de-manzanas-antes-de-hornear
Sed felices y probad hacer cosas sana y ricas.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...