lunes, 11 de abril de 2016

Sobaos Pasiegos de Cantabria

Hace mucho tiempo que quería hace una buena receta de Sobaos Pasiegos, pero no encontraba ninguna que me convenciera, eran o muy secos o no me sabían igual a los que siempre hemos probado, en fin, había que ponerse a buscar y buscar una buena receta. La encontré con esfuerzo y haciendo algunas pruebas, os la ofrezco para que veáis la buena pinta que tienen, lástima que no os los puedo dar a probar. Deliciosos.
sobaos-pasiegos-

El otro problema que tenía con esta receta eran los moldes de papel, no sirve cualquiera y no los venden hechos, hay que hacerlos (me imagino que en Cantabria si los venderán hechos). Pues bien de esto de los moldes sí encontré mucha información de cómo se hacían. Os dejo un enlace para que veáis cómo se hacen estos moldes de "Sobaos Pasiegos", estos los hice con papel de horno. Me senté un rato viendo una película e hice 18 unidades pues no sabía seguro cuántos necesitaría... Son muy fáciles si están bien explicados. En este enlace que os he dejado hasta los podéis bajar en un PDF.

sobaos-pasiegos-de-cantabria-españa
La medida de los míos es: 14 x 12 cm. (el papel antes de doblar). En Cantabria los hay rectangulares o cuadrados y más grandes, como de 16 x 16, la forma de doblarlos siempre es la misma. Cuando se hace uno te sorprendes de lo fácil que es.

Los sobaos pasiegos se venden en toda España, sobre todo en los buenas supermercados y tiendas de alimentación, no son económicos precisamente, una unidad más grande que estos míos (como dos de los míos) cuesta casi 2 €, esto es debido a la materia prima que debe ser de excelente calidad. Algunos industriales no son muy buenos, nada que ver con los caseros. Pero hay un par de marcas que sí son excelentes.

Son originarios como digo del Norte de España, en la región de Cantabria, exactamente de los Valles Pasiegos que comprenden muchos pueblos, pero no todos. La capital es Santander (una de las ciudades más bonitas de España).

sobaos-bizcochos-pasiegos
Estos sobaos pasiegos saben a mantequilla y tienen el punto justo de miel, que le da también color, no todas las recetas que vi llevaban miel y este ingrediente es muy importante. Esta receta es la original, no lleva nada más que huevos, miel, azúcar, harina, levadura en polvo (tipo Royal). En algunas recetas dicen: ron, limón... pero los originales no llevan estos ingredientes, hay que intentar mantener lo bueno y conservar la receta original.
sobaos-de-los-Valles-Pasiegos
Los ingredientes están por orden de incorporación

250 gramos de Mantequilla (a ser posible de óptima calidad)
3 Huevos grandes
1 cucharada rasa de Miel
250 gramos de Azúcar
240 gramos de Harina
2 cucharaditas rasas de Levadura en polvo Royal (Polvo de hornear)

Sobaos-Pasiegos- Cantabria
Preparación
  • Se derrite la mantequilla y se deja enfriar. En un recipiente hondo se echa la mantequilla y los huevos, se mezcla muy bien, debe quedar casi como una crema. 
  • Lo siguiente es añadir la cucharada de miel. Batir bien. 
  • Se va añadiendo el azúcar en cuatro vuelcos. Entre uno y otro se mezcla mucho, no se debe notar ningún grumo ni el tacto del azúcar. 
  • Por último se añade la harina mezclada con la levadura. Esta operación se hace también en cuatro o cinco veces, no se echa el siguiente hasta que la anterior parte de harina esté bien incorporada a la masa. 
  • Es importante quitar esos 10 gramos de harina del cuarto de kilo a la harina, no queda igual, la primera vez que los hice le puse 250 gramos y esta vez 240 gramos y hay diferencia. Por esto os recomiendo que lo hagáis exactamente con esta cantidad. 
  • Se llena una manga pastelera o si no tenéis pues con una cuchara sopera vais rellenando las cápsulas de papel, solo a 3/4 de su capacidad. Pues suben bastante. 
  • Se hornean a 180 grados unos 18 /20 minutos (yo los dejé 18 minutos), tenéis que vigilarlos pues se pueden dorar más de la cuenta en un segundo a partir que están hechos). 
  • Se sacan y se dejan enfriar.sobaos-pasiegos-de-Cantabria
Aquí os enseño en la imagen de la izquierda cuando los metí en el horno y cuando los saqué. Una cosa importante es meterlos en algún lugar que queden apretaditos. Esto es importante, por esto los metí en el horno (mi horno es muy grande, pero en un horno  de tamaño normal habría que hacerlo en dos veces) dentro de una Pyrex y de una bandeja de metal, tenía que buscar algo que de un solo horneado tuviera los 15 sobaos pasiegos que me salieron con estas cantidades de masa.
sobaos-pasiegos-en-horno

Bueno, pues listo, llevaba más de seis meses queriendo enseñaros esta receta y por fin lo he conseguido. No dejéis de probarlos.

Sed felices y haced muchas cosas ricas.

Aquí os dejo el  Facebook de La Taza de Loza por si queréis echar un vistazo.






viernes, 8 de abril de 2016

Higaditos de Pollo de Corral con Arroz Basmati

Este tipo de comida le pasa lo mismo que a muchas otras, como por ejemplo al chocolate, que no tiene término medio o te encanta o lo detestas, a mi personalmente me encantan los higaditos de pollo y si son de corral ya es "para quitarse el sombrero". Esta presentación de la receta la hice un día que tenía invitados en casa y que sabía que les encantaban, pero que solo los serví como aperitivo. Una buena tapa.


Esta receta se puede hacer también con higaditos de pollo normales, pero encontré estos de pollo de corral y hay una gran diferencia, nada más que el color es completamente diferente y en el sabor se nota considerablemente.

Son superfáciles de hacer y acompañados por arroz blanco encima es lo perfecto, en Andalucía se suelen presentar como tapa acompañados de finas patatas fritas, que es otra opción por supuesto pero os aseguro que con arroz están muy bien pues la salsa, el arroz y los higaditos hacen un "trío perfecto".







Higaditos
3/4  Kilos de Hígados de Pollo
3 cucharadas de Aceite de Oliva Virgen Extra
1 cebolla grande
1 diente de Ajo pequeño (sin la parte central)
1 copa de vino Fino u Oloroso seco (o Vino blanco) 
1 vaso de Agua
Una pizca de Sal y Pimienta Negra

Arroz
1 Vaso de Arroz de grano largo tipo Basmati
2 cucharadas de aceite de Oliva Virgen Extra
1 rama de Perejil
1 diente de Ajo
2 vasos de Agua
Una pizca de Sal 

Se limpian bien los higaditos y se les quita el corazón (yo los quito), pero se pueden hacer si os gustan al mismo tiempo.

En una olla mediana se pone el aceite y cuando está caliente se echa el diente de ajo y la cebolla cortada muy pequeña.

Cuando se vea la cebolla ya blanda se ponen los higados de pollo, la sal y la pimienta negra a ser posible recién molida, se remueve con cuidado para que no se rompan los higaditos de pollo.

Se agrega la copa de vino, yo prefiero usar los vinos generosos o el vino fino pues le da un sabor especial. Pero se puede usar un vino blanco sin problema. En too cso dejar que evapore el alcohol y se añade el agua, solo que los semi cubra y se tapan. 

Se dejan cocer tapados unos 20 minutos a fuego bajo.

Mientras tanto hacemos el arroz.


Arroz Blanco Basmati

Solo se pone el aceite y el ajo entero (para sacarlo posteriormente), cuando esté dorado se retira el ajo. 

Se pone el arroz y se le da unas vueltas hasta que haya casi absorbido el aceite.

Se le agrega un poco de sal y pimienta negra.

Se pone el agua caliente que la hemos puesto a calentar en el micoondas o en una olla pequeña.

Se deja a fuego medio hasta que rompa a hervir. Se semitapa y se baja el fuego al mínimo durante 8 minutos.

Sin abrir la tapa, pues se nos iría el vapor de la cocción, se tapa completamente y se deja en reposo sin fuego durante unos 10 minutos más.

Se abre la tapa y se coloca el arroz en una fuente para que no se nos pase.

Sed felices y cocinad mucho.

Aquí os dejo el  Facebook de La Taza de Loza por si queréis echar un vistazo.





miércoles, 6 de abril de 2016

Bollería Casera para Niños

Las meriendas de los niños son las de siempre pero con algunas variaciones, además por supuesto de los típicos "bocatas" que ya dependiendo de la zona es de una cosa u otra, pero que están todos divinos. Esta bollería que os presento es ideal también para celebraciones de comuniones o cumpleaños en los que suele haber "mil quinientos" niños y padres y como a nadie le "amarga un dulce" nos sirven para grandes y chicos.  En fin os dejo con las recetas. Espero que os gusten. Los enlaces a las recetas están en los títulos de cada una de ellas.
 Ciambelle Zuccherate (Bollo italiano) La Taza de Loza 



Estos bollos azucarados italianos, que es lo que significa el nombre "Ciambelle Zuccherate" y pronunciado "chiambele suquerate", se parecen mucho a los suizos salvo en un par de detalles finales. Son ideales para una merienda y rellenarlos como si fuesen un bocadillo...



Se utiliza harina de fuerza y harina común, mantequilla, leche, azúcar, aceite de girasol y levadura fresca. Cuando ya están fríos se pincelan con azúcar y mantequilla líquida.

Se diluye la levadura en la leche templada, se va mezclando todo y se amasa, se deja levar la masa, Luego se hacen bolas y se aplanan un poco y se dejan levar otra vez. Se hornean 15 minutos a 180 grados.

Palmeritas de Nutella del blog Cocina con Clau



Estas palmeritas de Nutella son el "más fácil todavía", solo lleva tres ingredientes: Hojaldre congelado, Nutella y coco rallado. Se estira la masa se ponen los ingredientes del relleno y se dobla a lo largo hasta la mitad y luego desde el otro lado también a la mitad, hasta que se encuentran las dos partes de masa en el centro. Se cortan y se hornean 20 minutos a 200 grados.

Croissants del blog "Patty´s Cake



Estos croissants caseros son una delicia, nos cuenta Patty´s Cake que son originarios de Austria aunque tengan nombre francés, una sorpresa la verdad,  siempre se aprende algo nuevo. Vamos con la receta. Nos enseña a hacer la masa madre: con harina de fuerza, levadura fresca y leche.
Para la masa principal: Harina, mantequilla, 80 ml. agua 1 huevo
Para hojaldrar: 250 gr. mantequilla fría
Para pincelar antes de hornear: 1 huevo 1 cda. azúcar 1 pizca de salPara pincelar al salir del horno: 80 gr. azúcar 

Se amasa siguiendo las instrucciones y se hornean a 170 grados unos 15 minutos y ya tenemos unas maravillosos croissants para merendar.

Bollycao Casero del blog Tapitas y Postres





Casi todos nos acordamos de los bollycaos que vendían cerca del colegio y que merendaban o nuestros niños o nosotros. Qué ricos...!! Vamos con la receta que nos deja María José. Se necesita: Harina de fuerza, leche, huevos, azúcar, mantequilla, un frasco de Nutella o Nocilla, miel y un huevo para pintarlos.

Se calienta la leche en un cazo y deshacemos en ella la levadura. En un bol grande ponemos la harina y hacemos un hueco en el centro.

Añadimos los huevos ligeramente batidos, la mantequilla ablandada, el azúcar, la miel y el azúcar vainillado, Mezclamos bien todo. Incorporamos la leche con la levadura y comenzamos a amasar hasta obtener una masa homogénea y pegajosa. La dejamos reposar para que crezca, dentro del bol tapada con un paño limpio.



Cuando la masa haya crecido el doble (puede tardar un par de horas), la desgasificamos y volvemos a amasar. Se estira y se pone el chocolate, se pliega y se recortan las porciones de los bollycaos. Se hornean 10 minutos a 180 grados (hasta que estén dorados.

Donuts de Chocolate y Mandarina del blog Mi Mundo Pinkcake



Estos donuts de chocolate se hacen con: levadura fresca, leche, harina común. azúcar, esencia de vainilla. cacao en polco Valor,3 yemas de huevo y aceite para freírlos. Para glasear: 1 mandarina y azúcar glas.



Se mezclan los ingredientes y se deja reposar. Cuando haya doblado el volumen, se cortan tal como aparece en la imagen y se dejan levar otra vez. Se fríen en aceite de girasol hasta que estén dorados.
Cuando se retiran del aceite se escurren y se dejan enfriar. Después se glasean con azúcar glas, la ralladura de la mandarina y el zumo.

Golfeados Caseros Manjar Venezolano del blog Sabrina´s Sea of Colors



500 gr de harina + 50 gr durante el amasado, leche tibia, levadura fresca, queso blando rallado, 1/2 sobre de levadura granulada, azúcar moreno, azúcar blanco, 2 huevos, margarina, queso blanco tierno rallado, anís en grano, canela.
Se forma la masa y se deja reposar una hora, se estira y se rellena, se vuelve a dejar en reposo hasta que doble el volumen y se cortan.
Van al horno 10 minutos a 180 grados. Nos dice Sabrina que son ideales para merendar y que recomienda que estén algo calientes.

Bueno os dejo como siempre mi Facebook de La Taza de Loza por si queréis echar un vistacito.


Sed felices y cocinad mucha bollería casera.


martes, 5 de abril de 2016

Pasta Negra con Langostinos & Gulas

Leí y no me acuerdo en que parte, sobre el grado de dificultad en la elaboración de los platos y añadían una nueva, entre las habituales, que suelen ser: fácil, medio, difícil, para expertos y la nueva para "sinvergüenzas", esta última imagino que debe ser para los que no tienen ni la menor idea de cocinar, sobre todo para estudiantes hambrientos y para impenitentes comilones aunque no sepan ni una sola palabra de cocina. Me reí muchísimo con esta nueva clasificación. No la utilizaré porque me parece un poco "faltona", pero desde luego le viene al pelo a esta sencilla y rápida receta de pasta que te hace quedar como si fueses un experto cocinero. O sea el grado de dificultad de esta receta es para "sinvergüenzas" jajajaa...
pasta-negra-langostinos-gulas

pasta-negra-con-gulas-langostinos
Spaghetti Nero de Sepia (o cualquier pasta larga negra)
Perejil
3 dientes de Ajo
1 o 2 Pimientas de Cayena (guindilla)
3 o 4  Langostinos (por persona)
 1 paquete de Gulas 
4 cucharadas de Aceite de Oliva Virgen Extra
 Sal

Modo de cocer la pasta

En un recipiente amplio ponemos agua a hervir, recordad que se pone un litro cada 100 gramos de pasta. No se echa la sal hasta que rompa a hervir el agua.

La pasta nunca se mete bajo el chorro de agua fría, quedaría como un "engrudo" y encima fría. Habría que recalentarla para comerla. La pasta recalentada no está nada rica.

Se deja hervir el tiempo que recomiende el fabricante, en muchos envases te dan las diferentes opciones de tiempo de cocción, bien para cocer la pasta al dente o más hecha, dependiendo del gusto de cada uno.

Bueno, empezamos con la receta, se puede usar pasta fresca o pasta seca y también hacer esta receta con spaghetti, tagliatelle, o pappardelle (que son las cintas más anchas que hay en pasta larga).

Mientras se está haciendo la pasta vamos haciendo lo demás. No se tarda nada.

Lo primero que hacemos es poner en una cacerola amplia el aceite de oliva y ponemos los dientes de ajo cortados en láminas finas y cuando estén dorados (a fuego medio) ponemos la guindilla o pimienta cayena entera (para sacarla posteriormente o dejarla dependiendo de como os guste de picante) y añadimos las gulas unos segundos y las retiramos a un plato bien escurridas de aceite.

En esa misma cacerola echamos los langostinos crudos y sin piel, en cuanto cambien de color ya están listos. Apagamos el fuego,  para que al echar la pasta no salte el aceite y nos queme.

Colamos la pasta o mejor, la "pescamos" dentro del agua y la ponemos en la cacerola grande con los langostinos y lo removemos un poco para que se impregne bien del aceite con los ajos y la cayena.

Trituramos un poco de aceite de Oliva Virgen Extra (crudo) con el perejil y lo ponemos alrededor del plato, esto también es opcional, lo ideal es que se haga más cantidad en un "biberón" de cocina y se tenga siempre a mano para cualquier otro uso.

Emplatamos así: primero la pasta negra y por encima le ponemos las gulas que teníamos reservadas, los langostinos y las gotas de perejil con el aceite de oliva virgen.

Voilà ya lo tenemos listo. No puede ser más fácil.


Aquí os dejo el  Facebook de La Taza de Loza por si queréis echar un vistazo.

Sed felices y cocinad mucha pasta italiana.


lunes, 4 de abril de 2016

Canestrelli de Liguria (Galletas Italianas)

Son unas galletas para no olvidar, son fáciles de hacer y no se tarda nada en tenerlas listas en la bandeja. Luego solo espolvorearlas con mucho azúcar glas y éxito garantizado.

Existen dos tipos de estas galletas "Canestrelli", hay una versión que se hace en la región de Piamonte, en la que se utilizan almendras molidas, solo se sustituye la fécula de patata por almendras molidas en la misma cantidad que esta receta.

En los canestrelli de Liguria no se utilizan frutos secos, solo fécula de patata, que es algo complicado de encontrar, pues no es un ingrediente muy al uso. Solo en herbolarios.

Se pueden también rellenar, cortando una parte con el hueco central y la otra parte sin hueco y rellenar con mermelada o Nutella. Deliciosas.
canestrelli-de-Liguria

canestrelli-de-Liguria

canestrelli-de-Liguria
No digo nada más que son deliciosas, de esas que no se olvidan, esta receta pertenece al reto Cocina Regional Italiana que organiza Maggie del blog "El Cajón Desastre" entrad en su blog y veréis esta misma propuesta de otros compañeros "reposteros". En esta ocasión la bloguera que nos propuso estos "canestrelli" ha sido Maribel del blog Sweet Blessings

canestrelli-de-Liguria
Siempre echad el azúcar glas con un colador, se reparte mejor y queda muy fina
canestrelli-de-Liguria
Os dejo aquí una imagen general del proceso, la peculiaridad que tienen estas galletas Canestrelli es que se hacen con yema de huevo duro y se utiliza fécula de patata (se compra en herbolarios, yo compré la marca Santiveri, cuesta casi unos 3 € el paquete de 250 gramos).

En las otras imágenes se ve el molde para cortarlas que siempre deben tener forma de flor y se usa la boquilla de la manga pastelera para cortar el hueco central, es más fácil pues se queda dentro de esta boquilla mientras se van cortando.
canestrelli-de-Liguria
Ingredientes
 (Para 50 canestrelli)

150 de Harina
100 gramos de Fécula de Patata
150 gramos de Azúcar glas (para la masa)
150 gramos de Mantequilla
1 Limón (solo la piel)
3 Yemas de Huevo duro
Vainilla (Unas gotas)
y
Azúcar glas para esolvorear

Preparación
  • Lo primero que hacemos es cocer los huevos, se ponen en agua fría y cuando empieza a hervir el agua 9 minutos. Se pelan y se dejan enfriar las yemas. 
  • Se mezclan las yemas frías con la harina y con la fécula de patata.
  • Añadimos el azúcar (yo pulvericé el azúcar normal con la Thermomix hasta convertirlo en polvo).
  • Se añade la ralladura del limón y se mezcla. 
  • Ponemos las 3 gotas de vainilla líquida y se sigue amasando, añadimos la mantequilla muy fría en taquitos pequeños. 
  • Con las manos o con una máquina amasadora se amasa bien y se guarda tapada con un film transparente en el frigorífico una hora (para que se pueda trabajar la masa). 
  • Se saca la masa del frigorífico y se estira, te puedes ayudar con un poco más de harina para que no se peguen en el rodillo. 
  • Se trabaja sobre un papel de horno para que no se peguen a la mesa de trabajo. 
  • Se cortan con el molde en forma de flor de no más de 4 cm de diámetro estas galletas canestrelli son muy pequeñas y se les hace el agujero central con una boquilla de repostería (es más fácil). 
  • Se ponen en la bandeja de horno forrada con papel y con el horno caliente a 170 grados. 
  • Se dejan unos 7 minutos y se sacan, no se tocan en caliente pues se romperían. 
  • Cuando están ya frías se les pone azúcar glas, mucho azúcar...Nos tienen que quedar blancas y radiantes...jajaja 
Se mantienen perfectamente en un recipiente hermético durante una semana, lo digo por si os duran, en mi casa no duran ni dos días y en una merienda duran solo un ratito.

Aquí os dejo el  Facebook de La Taza de Loza por si queréis echar un vistazo.

Sed felices y cocinad muchas recetas italianas, (que no son solo pasta, afortunadamente)

Hasta la próxima!

Os dejo el logo del reto de Cocina Regional Italiana





sábado, 2 de abril de 2016

Bizcocho Sencillo

Este bizcocho es ideal para merendar o desayunar, es el bizcocho sencillo de toda la vida. Ideal para decorar o rellenar. No tiene ningún ingrediente extraño ni nada que no solamos tener en casa normalmente.

Solo hay que tener en cuenta el molde (de 22 cm.) y la temperatura del horno, esto es lo único que puede variar en cada caso ya que el horno de cada uno es de cada uno....hablando de hornos escuché hace poco que: "el horno es como los maridos, cada una conoce al suyo..." y me reí mucho la verdad.

Bizcocho-Sencillo

bizcocho-sencillo-para-rellenar

Me encantó el bizcocho esponjoso del blog  "Anna recetas Fáciles", este lo hice con su receta. Es una gozada de bizcocho. Entrad a su blog y veréis su paso a paso en el vídeo que tiene publicado.

bizcocho-sencillo

Hay que batir muy bien las claras para ponerlas a punto de nieve, ya que será esto lo que le da la cremosidad a la masa, batir bien las yemas y tamizar la harina para que vaya cayendo con "aire". Merece la pena el esfuerzo. Este lo hice a mano y batí y batí.

claras-a punto-de-niieve

masa-de-bizcocho

Este bizcocho nos serviría también para rellenarlo o cubrirlo con alguna crema o decorarlo como mejor os parezca. Pero lo ideal es tener uno en casa siempre para el desayuno o la merienda, es un "básico" como en el armario tenemos un vestido negro, en nuestros recetarios debemos tener un bizcocho como este, de los que no defraudan. Siempre salen bien y son un comodín.

Vamos allá con la receta. En esta ocasión no he variado nada de la receta original, por si acaso...que´ria un buen bizcocho y no me quería arriesgar con mis improvisaciones.


masa-de-bizcocho

5 huevos
250 gramos de Azúcar
250 gramos  de Harina (la normal)
50 ml de agua
25 ml de aceite de oliva
8 gramos de levadura en polvo (polvo de hornear)
1 pizca de sal
1 cuchardita de esencia de vainilla
Ralladura de 1 limón

Spray para desmoldar o mantequilla (para el molde)
Papel de horno para forrar la base del molde 
Azúcar glas 


Lo primero es encender el horno a 175 grados. Forrad la base del molde con papel de horno, dibujando el contorno y recortando el círculo.

Se engrasan las paredes del molde con el spray o con la ayuda de un papel de cocina se untan las paredes del molde con un poco de mantequilla.

Se separan las yemas de las claras, en dos bols diferentes. Las claras se baten a punto de nieve con una pizca de sal. Cuando ya están blancas se añade la mitad de la cantidad del azúcar. Se sigue batiendo hasta que esté casi como un merengue.

Ahora se baten las yemas y se le añaden los líquidos, primero el agua con el aceite y se mezcla, se pone la ralladura de limón y la cucharadita de esencia de vainilla y el azúcar restante. 

Se sigue batiendo.

Sobre un colador se va añadiendo poco a poco la harina previamente mezclada con la levadura en polvo o polvo de hornear (la marca Royal, es la que usé, otras veces uso otras de marca blanca de supermercados habituales).

Se mezcla bien mientras va cayendo la harina sobre los líquidos y cuando ya está incorporada toda la harina, se añaden las claras mezclando con una lengua de repostería y haciendo movimientos envolventes para que no se bajen las claras.


Se echa en el molde y se mete en el horno unos 45 minutos a 175 grados. Ya como he dicho antes, depende del horno, cuando haya pasado este tiempo se pincha para asegurarnos que esté bien hecho por dentro y si ves que le falta algo lo dejas unos minutos más.

No encontraba un molde de 22 cm tal como recomienda Anna en su receta y por fin encontré este de aluminio anodizado de la marca Ibili de los que se usan para hacer los "Angel Food" este lo compré en El Corte Inglés y no me costó nada caro. Se limpia fenomenal, no se pega ni pesa nada. Más contenta que unas Pascuas con mi molde. 

Se apaga y se saca del horno, pasados unos minutos se desmolda cuando esté todavía caliente.

Cuando esté frío le pones si te gusta azúcar glas siempre sobre un colador pues queda mejor repartido y se acabó, listo para probarlo. Verás que maravilla.

Os dejo el Facebook de La Taza de Loza por si queréis echar un vistazo. 

Sed felices y disfrutad mucho. 



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...