Mostrando entradas con la etiqueta receta tradicional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta receta tradicional. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de junio de 2020

Ajo caliente

Por fin lo conseguimos, este ajo caliente es una cosa riquísima, aunque no lo puedes comer en casi ningún lado, que yo conozca y que lo hacen muy bueno es en "Er Betis" un famoso bar de tapas en El Puerto de Santa María en pleno centro de la ciudad, solo preparan el ajo caliente los fines de semana y a veces hemos ido un lunes y siempre le preguntábamos a Pepe (el dueño) si había sobrado algo de ajo caliente. Es toda una fiesta cuando vamos a este bar ya que para nosotros es lo mejor de lo mejor, hay tapas maravillosas de carne al toro, croquetas, higaditos de pollo en salsa, carne mechada, sangre encebollá, menudo (callos con garbanzos), filetitos a la plancha... en fin, un lugar al que nunca digo que no si alguien propone ir, me encanta, nos gusta a todos en casa. Mi hijo cuando viene a Cádiz siempre va a tomar tapas a este bar y el ajo caliente es todo un clásico y para nosotros casi obligatorio.
Nunca lo había intentado con lo que me gusta, porque pensé que era mucho más complicado y me he dado cuenta que lo más pesado de hacer es el machacar el pan hasta que tenga una textura casi como una pasta, no se puede notar ningún trozo del pan, debe estar todo integrado, reconozco que aligeré bastante la preparación pues los tomates los trituré con la Thermomix y fue muy rápido este paso. Lo que sí hizo mi hija fue lo más pesado... mezclar a mano con unas cucharas de madera, por lo menos estuvo media hora allí con las cucharas de madera dando vueltas y vueltas al ajo caliente hasta que probando y probando nos salió tal como lo veis, este ajo lo servimos de aperitivo que con unas buenas cervezas o copas de manzanilla muy frías está mejor, mucho mejor. Se me olvidaba decir que se suele acompañar con pimiento verde crudo cortado en tiras o bien con rabanitos.
Os cuento brevemente un poco de este plato que es tradicional de las viñas, un plato popular en el campo andaluz y que al llevar tan pocos ingredientes se hace muy asequible a todos y a los bolsillos de muchos, dicen que este plato es sobre todo jerezano, aunque al haber viñas también en Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María seguro que aquella primera receta corrió como la espuma por su sencillez y también por lo económico que es. 

Por cierto, feliz verano a todos, será un verano diferente y hay que seguir teniendo mucho cuidado, esas playas con aforos limitados, sin conciertos al aire libre... diferente, está claro que será otra cosa. Paciencia y despacito.
ajo-caliente-con-pimiento-verde


preparación-del-ajo-caliente
ajo-caliente-preparación


Ingredientes 
6 o 7 tomates rojos de rama o de pera
300 gramos de pan de telera (del día anterior)
4 dientes de ajos
3 pimientos verdes (de los italianos alargados)
Sal
3/4 litros de agua hirviendo
200 mililitros de aceite de oliva virgen extra


Preparación 
  • Lo primero es pesar el pan de telera y si no se compra cortado hacer finas rodajas y ponerlo en un recipiente amplio de barro para mezclarlo bien y con comodidad.
  • Lavar los tomates y ponerlos en el vaso de la Thermomix  y cortarlos en trozos.
  • Triturar a velocidad 3-6-9 o en batidora eléctrica.
  • Volcar ese tomate sobre el pan y empezar a revolver para que el pan se vaya hidratando.
  • Agregar el ajo machacado o pasarlo por el prensa ajos.
  • En el vaso de la máquina que ya hemos utilizado para triturar los tomates poner el pimiento verde cortado en trozos iguales (para que al triturar queden todos los trozos iguales) a velocidad 3. El pimiento se debe de notar en la mezcla de ajo caliente. También se pueden cortar a cuchillo, total no son muchos y se hace rápido.
  • Añadir el pimiento cortado a la mezcla. Deben quedar los trocitos de pimiento como medio centímetro, se deben notar.
  • Poner el aceite de oliva virgen extra poco a poco y revolver bien entre un vuelco y otro, se debe mezclar bien antes de seguir añadiendo el aceite.
  • Poner un recipiente con agua mineral y retirarla una vez haya hervido.
  • Añadir el agua también poco a poco y nunca de golpe porque dependerá de cómo esté el pan de seco, ya que en caso de estar el pan más tierno no necesitará tanta cantidad de líquido.
  • Añadirle la sal también con cuidado (yo por muy poco no me pasé).
  • Cuando ya está terminado se calienta o en olla o en el microondas. Se sirve muy caliente.

Sed felices y probad hacer cosas sana y ricas.

jueves, 5 de diciembre de 2019

Carrilleras de cerdo ibérico en salsa

Otra vez estamos aquí con una receta de un chef que los que seguís mi blog ya sabéis que todos los días cinco del mes publicamos una receta de un chef propuesto por el blog de cocina "Cooking the chef", casi nunca me lo he perdido salvo que por causas mayores no haya podido hacerlo. Este mes era nuestro querido chef español José Andrés, que reside desde hace muchos años en Washington con su familia y haciendo cocina de la buena y sobre todo siendo solidario, ya que ha creado unas cocinas para grandes caos, catástrofes, e incluso cuando se paralizan los sueldos de los funcionarios y se pone a ayudar como el primero. Una persona magnífica. Yo creí que este mes no podría participar pues entre que volvimos muy tarde el campo y encima nos fuimos a ver a nuestro chiquitito a Tarragona... se ponían las cosas muy complicadas para hacer la receta y hacer fotos y todo lo demás... con lo de attrezzo que se necesita para hacer algo "mono". 

En fin, os cuento. Un buen amigo nuestro nos regaló ocho carrilleras ibéricas maravillosas y me las llevé a Tarragona para hacerlas con esta receta, así que "maté dos pájaros de un tiro", uno, se los comieron y les encantaron y dos, tenía mi receta aunque las fotos no estaba segura de poder hacerlas bien. Algo os enseñaré, lo que buenamente pude hacer. Con las prisas se me olvidó hacer las fotos de las carrilleras en crudo, eran espectaculares, no demasiado grandes y llena de pequeñas vetas de grasa (tocino) inflitradas en la carne, con lo que le daba un sabor único. Lo bueno es bueno siempre. Esta receta es muy sencilla, trabajando con productos de primera calidad es difícil que salga algo feo. 
carrilleras-con-patatas

carrilleras-ibéricas-con-guarnición-de-patatas

carrilleras-de-cerdo-ibérico
Aquí las podéis ver en la fuente en las que las llevé a la mesa.  
carrilleras-en-la-fuente-con-salsa
Las carrilleras ya enharinadas y selladas antes de ponerlas en la salsa
carrilleras-ya-selladas
Fijaos la única foto inferior que es la única que hice de la preparación, mi nieto de dos años subido en su banco de aprendizaje (una maravilla), a la altura de la encimera de la cocina, quería meter las manos en la harina, toda una tentación para cualquier pequeño y entonces no se me ocurre nada mejor que me enharinara él, sí "él" las ocho carrilleras. Fue muy divertido, cuando ya había hecho un lado yo le decía que había que darle la vuelta en el plato de harina, hasta que le enseñé y ya lo hacía el solo. Enharinó las ocho. Luego yo las sacudí hasta dejar la harina justa, casi sin que se diera cuenta ya que él también quería sacudir...Oh my God! Si me hubiese ayudado a sacudir...no lo quiero ni imaginar, habríamos acabado los dos con la cara de las japonesas tradicionales y sus maquillajes de polvo blanco.

Fijaos en el detalle que acabo de ver en la fotografía, el chupete celeste en la encimera justo encima del plato de harina...Le dije que se quitara el chupete y al ver el panorama que tenía por delante se lo quitó sin rechistar y allí lo dejamos. 

Y esas manitas llenas de harina  (y el suelo y la encimera y la cara y el banco...todo estaba enharinado); pero así se aprende y yo me reí un montón, por eso apenas pude hacer fotografías; pero sin duda valió la pena. 
Enharinando-las-carrilleras

En la imagen del blog Cooking the chef, tenéis el enlace a todos las recetas con las que hemos participado cocinando recetas del chef de este mes.

José Andrés, el chef español nacido en Asturias y ahora ciudadano del mundo
José-Andrés-chef
Nacido en Mieres, Asturias, el 13 de julio de 1969, su familia se trasladó a Barcelona cuando él tenía cinco años. Ya con doce años preparaba platos de cocina para toda su familia y con tan solo quince años entró en la Escuela de Restauración y Hostelería. En aquella etapa compaginó los estudios reglados con el aprendizaje en el restaurante El Bulli, que ya era dirigido entonces por Ferran Adrià.

Después de terminar sus estudios profesionales, con 21 años, decidió irse a Estados Unidos. En Nueva York, Andrés comenzó a trabajar en el restaurante El Dorado Petit, que cerró por problemas de gestión dos años después. Entonces José se marchó a la capital estadounidense, Washington, donde se instaló y sigue viviendo. Actualmente, Andrés supervisa varios restaurantes de gran prestigio y éxito en Washington, los cuales tienen en común las especialidades latinas en general y españolas en particular.

El Restaurante Jaleo fue el primero en introducir la cocina de tapas en Estados Unidos. José Andrés también supervisa las especialidades de Café Atlántico, inspiradas en la cocina de Hispanoamérica; de Zaytinya, de cocina griega-turca; de Oyamel, de cocina mexicana tradicional; y Minibar by José Andrés, de cocina de autor y en espacio reducido.

Entre 2005 y 2007 dirigió y presentó un programa semanal de cocina en Televisión Española. En noviembre de 2013 obtuvo la nacionalidad estadounidense, después de haber residido y trabajado en el país durante 23 años.​

Ingredientes

 8 Carrilleras de cerdo (en mi caso ibéricas)
2 Zanahorias grandes 
1 Cebolla grande
2 Dientes de ajo
250 ml. de Vino tinto (en mi caso Rioja crianza)
Harina de trigo (para enharinarlas)
60 ml. de Aceite de oliva virgen extra 
Sal y pimienta negra
Perejil para adornar el plato

Patatas de guarnición
sal 
Mantequilla y aceite de oliva virgen extra para rehogarlas
Hierbas (opcional)

Preparación
  • Lo primero limpiarlas de telillas o trocitos de grasa.
  • Se lavan y se ponen en un colador. 
  • Se les pone sal y una pizca de pimienta negra.
  • Se pasan por harina y se sacuden para que no la lleven en exceso.
  • Con el aceite de oliva virgen extra ya caliente vamos poniendo de dos en dos para que frían bien, dice José Andrés que si ponemos mucha cantidad en la olla para freírlas acaban casi como si estuviesen hervidas. Hay que dorarlas de poco en poco para mantener el aceite a temperatura alta. Se trata de sellarlas y darles color.
  • Se van sellando de dos en dos hasta terminarlas y apartamos en un recipiente hondo para no perder los jugos.
  • En ese mismo aceite de oliva virgen extra en el que las hemos sellado las carrilleras echamos la cebolla cortada (da igual el tamaño, pues la salsa va pasada o triturada) y los dientes de ajo.
  • Cuando tenga algo de color añadimos las zanahorias cortadas en trozos o en rodajas. 
  • Cuando esté la verdura pochada se vuelve a colocar la carne dentro de la olla y añadimos el vino tinto.  
  • Revolvemos, dejamos que evapore el alcohol y añadimos un poco de caldo o de agua. Yo añadí un vaso y medio de agua mineral. 
  • Se dejan cocinar a fuego lento unos 20 minutos. Hay que comprobar antes de retirar del fuego. 
  • Si están listas las sacamos de la salsa y pasamos la salsa por la batidora o por un pasapuré o por un chino. Yo lo hice en batidora eléctrica, era más sencillo.
  • Volvemos a poner en la olla las carrilleras y cubrimos con la salsa hasta que se sirvan calientes otra vez.
Patatas hervidas y rehogadas
  • Las patatas las herví con piel. Unos 20 minutos. 
  • No encontré patatas de guarnición, así que las hice de las grandes y luego ya templadas las corté en trozos grandes y las pelé.
  •  Las patatas una vez cortadas se pasan por una sartén amplia con mantequilla y una cucharada de aceite (para que no se me quemara la mantequilla), cuando estaba caliente la sartén agregué las patatas.
  • Al ponerlas en la fuente de servir les añadí pimienta molida y sal.

Nada más, muy fáciles de hacer con esta sencilla receta de toda la vida de la cocina auténtica y bien hecha de nuestro chef de este mes, el cocinero español y ahora ya internacional, José Andrés. 

Sed felices y probad hacer cosas sana y ricas.

martes, 24 de septiembre de 2019

Pimientos rellenos de arroz de Alcoy

Os cuento como llegó a mi cocina esta receta. Falleció por desgracia estos días de atrás el gran cantante y compositor, Camilio Sesto y leyendo un artículo en el periódico El País, "Mare, tinc fam" de Manuel Jabois, (os dejo en el título el enlace al artículo que es en castellano aunque el título no y que significa; "Madre, tengo hambre"). De pronto al leerlo me encontré con la receta en ese artículo y estaba esta receta bastante bien explicada y cuenta que era una de las preferidas del cantante, preparada desde siempre en su casa por su madre, doña Joaquina, la cual le decía siempre a su hijo Camilo: "La patria no es la infancia, la patria es la comida".

Al leer la receta recordé unos pimientos parecidos que hago desde hace mil años de una receta de mi cuñada Marian y que a su vez ella los hace por su madre, Maruja. Toda su familia oriunda de Alcoy (Alicante), así que esta receta nueva para mí la decidí preparar cuanto antes ya que estaba decidida a ver las diferencias con la nuestra habitual. Se parece como os digo, a los que nosotras hacemos (os dejo el enlace), aunque esta de hoy tiene algunas variaciones, como por ejemplo, en vez de hacerlos al horno se hacen con vapor, metidos en una olla a presión sobre un plato o recipiente para que no toquen el agua, solo con el vapor y envueltos en papel de aluminio y alguna diferencia más. Estaban deliciosos. 

Venga, voy con la receta que me enrollo como una persiana, se nota que no me cuesta demasiado escribir y escribir...tampoco charlar y charlar...ja, ja, ja. Por cierto, este plato seguro que les encantaría a los papás de nuestro rubio chiquitito y que ya el día 17 de septiembre cumplió dos años, está muy gracioso y precioso, a ver qué va a decir su abuela, ¨bubuela" y "bubuelo" según su particular vocabulario.
pimientos-rellenos-de-carne-y-arroz
Aunque pueda parecer mentira, el arroz no se pasa ya que está hecho solo con la humedad del pimiento y del sofrito de las verduras.
Rellenos-de-carne-de-lomo-de-cerdo-y-arroz
Ingredientes
4 Pimientos rojos no muy grandes y carnosos
500 gramos de carne de cerdo (lomo)
2 Cebollas grandes
Perejil
6 cucharadas colmas de Tomate frito casero
1 cucharadita de Cúrcuma
 Unas hebras de Azafrán 
Pimienta negra
Sal
Aceite de oliva virgen extra
500 gramos de Arroz bomba (SOS)

NOTA: No se recomienda carne picada pues después de hecho el pimiento, ni se notaría esa carne.

Preparación
  • En una sartén se echa un poco de aceite de oliva virgen.
  • Se ponen las cebollas cortadas muy pequeñas. 
  • Mientras, vamos cortando la carne muy pequeña, la volvía a cortar en mi casa (1).
  • Cuando las cebollas ya están transparentes se añade el tomate frito.
  • Añadimos ahora la carne y las especias: curcúma, perejil, pimienta negra molida y la sal (2).
  • Cuando hayan pasado unos 20 minutos añadimos el azafrán disuelto en un dedo de agua. Revolvemos y retiramos del fuego (3).
  • Se lavan los pimientos y se les corta la parte superior a modo de tapa (4).
  • Hay que lavarlos también por dentro y se ponen hacia abajo para que escurran.
Primeros-cuatro-pasos-de-la-preparación
  • Cuando ya está un poco templado el relleno se mezcla con el arroz en crudo (5).
  • Se mezcla bien con el arroz, poco a poco se va añadiendo el relleno (6).
  • Se rellenan con la ayuda de una cuchara y se les pone un palillo para sujetar la tapa de los pimientos (7).
  • Ahora los envolvemos en papel de aluminio, bien cerrados (8).
  • Ponemos en la olla a presión un recipiente dentro para que no se apoyen los pimientos sobre el agua. Yo coloqué una rejilla.
  • Agregamos el agua caliente (así tarda menos) y que solo cubra unos dos dedos el recipiente y lo dejamos cocinando una hora con presión a fuego bajo. La mía es olla a presión y no la olla rápida. 
  • Pasados estos sesenta minutos se abre la olla y se retiran los paquetes.
  • A los pimientos se les retira el papel de aluminio.
  • Se sirven y recomiendo abrirlos por la mitad una vez estén en el plato y veréis qué cosa tan deliciosa.
Pasos-para-la-terminación-de-los-pimientos-rellenos
Bueno, nada más. Espero que os gusten tanto como a nosotros. En mi casa este plato pertenece a nuestro "comfort food" o lo que es igual, a nuestras recetas ricas de toda la vida. 

Sed felices y probad hacer cosas sana y ricas.

miércoles, 27 de marzo de 2019

Filetes rusos con salsa

Un segundo plato estupendo y creo que a los niños esta carne les encantaría, ya que no hay que masticar mucho y encima con esta salsita...al fin, no son más que unos filetes de carne picada de ternera con salsa de verduras, una receta de la casa de mi amiga Sonia, los probé en su casa y eran excelentes, nunca los había preparado así, me decía que es un típico de la cocina tradicional casera española, entonces, claro, en mi casa estos filetes no los preparaban nunca de esta manera, recuerdo que la carne picada de ternera se preparaba en otro tipo de recetas, como el pastel de carne y puré de patatas, o  rollos de carne tipo el polpettone florentino, os dejo los enlaces por si os apetece echar un vistazo. Así que fue todo un hallazgo comerlos con esta salsa tan buena y sencilla, al probarlos me entusiasmaron, yo los había preparado anteriormente, pero sin salsa ninguna y estaban muy buenos, pero no tienen nada que ver con estos. Me comentó mi amiga que con esta misma receta quedan también perfectos los filetes de redondo de ternera enteros y cortados finos, hechos igual que estos rusos, es decir, con la misma salsa, también me dijo que no usara nada de carne de cerdo en estos filetes rusos, ya que quedan mejor solo con carne de ternera picada y de buena calidad, por supuesto esto último es como el honor, se supone siempre.
Filetes-de-carne-picada-de-ternera-con-salsa

filetes-de-carne-picada-de-ternera-con-salsa-de-verduras
Ingredientes
1/2 Kilo de Carne de ternera picada (solo ternera)
Aceite de oliva virgen extra (para freír los filetes y para preparar la salsa)
1 Cebolla grande 
1/2 Pimiento verde
1 o 2 Dientes de ajo
2 Tomates rojos maduros o concentrado de tomate
1 o 2 Zanahorias
1 1/2 Vaso de vino blanco seco (Yo utilicé manzanilla de Sanlúcar)
Caldo de carne
Perejil

Para mezclar con la carne:
Un trozo de miga de pan (del día anterior)
Un poco de leche (para ablandar la miga del pan duro)
1 Diente de ajo
2 Yemas de huevo
Sal 
Triturar todo esto antes de añadirlo a la carne.

Preparación
  • Mezclar todo lo que hemos triturado para añadirlo a la carne picada y mezclar bien. 
  • Formar con las manos los filetes rusos. No deben quedar finos.
  • Pasarlos por harina levemente y freír en aceite de oliva virgen extra. (O el que más os guste)
  • Sacar y reservar hasta que tengamos las verduras ya en la olla para hacer la salsa.

Salsa de los filetes rusos
  • Poner un poco de aceite en el fondo de la olla y a fuego bajo sofreír la cebolla, el pimiento cortado, el tomate cortado pequeño y el ajo.
  • En caso de no tener tomates frescos se puede poner un poco de tomate concentrado.
  • Añadir el caldo caliente y el majado de perejil y ajo.
  • Poner en esa olla los filetes ya fritos y añadir la copa de vino blanco. Dejar evaporar el alcohol.
  • Cocinarlos a fuego bajo unos 10 minutos en olla rápida, 12 minutos en olla presión y 30 minutos en olla normal. Retirar del fuego.
  • Sacar los filetes rusos a una fuente.
  • Triturar la salsa y si se prefiere pasarla por un chino o colador de malla fina si os gusta muy pasada y sin tropiezos.
  • Echar la salsa caliente sobre la fuente de los filetes rusos y listo. Veréis qué cosa tan buena.
  • Se pueden acompañar con puré de patatas, patatas fritas, cous-cous, arroz blanco, verduras...
Sed felices y probad hacer cosas tradicionales y sin complicaciones como este plato.

Facebook de La Taza de Loza

miércoles, 7 de febrero de 2018

Sopa de cebolla tradicional - Receta francesa

Hace unos días hice esta sopa de cebolla, una sopa gourmet y reconfortante, no tuve más remedio, no había manera de quitarme el frío y eso que vivo en el Sur, lo más al Sur de España y la fama y es casi siempre verdad, es que hace buen tiempo y que hay unas temperaturas casi tropicales; pero siempre no, de eso nada, aquí cuando hace frío, hace más que en otros lugares, la humedad y sobre todo la sensación térmica es más baja que lo que marcan los termómetros, otra cosa importante es que las casas están solamente acondicionadas para el buen tiempo, el verano y por tanto para el calor, a no ser que tú instales buenas ventanas y suelos de madera, aquí no se podía estar cuando llegué. Yo no me podía imaginar que viniendo de Madrid, que nieva y que hacen unas temperaturas muy bajas en invierno, pasara yo aquí tanto frío, menos mal que solo fue al principio. 

Bueno, por eso os cuento que hice esta sopa pues la tenía pendiente desde hace tiempo, me encantaba cuando la hacían en casa de mi padre. Una sopa de cebolla con receta francesa muy sencilla, económica y deliciosa. Hay algunas recetas antiguas francesas que le añadían a esta sopa harina o azúcar; pero yo prefiero si lo puedo evitar no añadir más calorías a la receta. Elegid unas cebollas buenas o directamente las dulces o frescas.

Aproveché para esta receta el pan de chapata (os dejo el enlace) que hice la semana pasada y que tenía congelado, lo tosté y solo al mío (por aquello que el queso les espanta) le puse queso parmesano reggiano rallado por encima del pan y deciros que también con queso gruyère gratinado sobre el pan está deliciosa. En esta ocasión solo pude poner el queso parmesano en mi ración y no gratiné, pues ya se sabe lo del queso en mi casa... ellos se lo pierden.
sopa-de-cebolla-receta-tradicional

Sopa-tradicional-de-cebolla-y-gratinada
Estos cuencos blancos son anchos, muy anchos aunque en las fotos no se note demasiado, pero bueno viendo el largo del pan os lo podéis imaginar. Estos cuencos fueron amor a primera vista. Los compré el año pasado, estaban en un palé de madera de Makro y se vendían al peso, todo lo que había era loza blanca, de mil formas y bonito todo lo que allí había. Todo se vendía al peso, a poco me vuelvo loca. Os digo el precio para daros envidia... 6 recipientes, 3 € a 0,50 la unidad. a los dos días volví a comprar otros seis por si acaso se me rompía alguno. Los uso muchísimo, para servir los potajes, sopas o un ceviche de lenguado... (os dejo el enlace para que podáis ver el cuenco blanco) vamos, como loca con mis cacharros blancos tan bonitos. No hace falta comprar cosas caras, lo que hay que hacer es ir a las tiendas con ojo avizor.
sopa-con-pan-crujiente

sopa-de-cebolla-con-pan-crujiente-y-queso

sopa-de-cebolla-servida-con-pan-y-queso-gratinado-al-horno

 Ingredientes para 6 raciones

6 Cebollas grandes (pueden ser las frescas)
2 Cucharadas de aceite de oliva virgen extra
50 Gramos de mantequilla
2 Cucharadas de vino blanco seco 
(el vino es opcional, está muy bueno con un poquito)
2 Litros de caldo de puchero o de verduras  (o el que más os guste)
2 Rebanadas por ración de pan de chapata
Una pizca de tomillo
Una pizca de pimienta negra
Sal (probarlo antes)
Queso parmesano reggiano para rallar o gruyère en una loncha

Sopa-de-cebolla-gratinada-con-queso

Preparación
  • Lo primero en una olla de fondo grueso a ser posible se pone el aceite y la mantequilla a fuego bajo
  • Se corta la cebolla muy fina, casi como hilos
  • Se echan en la cazuela y se dejan confitar hasta que tenga un buen color dorado, tarda aproximadamente unos 40 minutos
  • Añadimos el tomillo fresco o seco. Muy poca cantidad.
  • Se añade el vino (siempre vino blanco y opcional) y dejamos que evapore el alcohol.
  • Añadimos el caldo que tengamos ya preparado
  • Dejamos unos 20 minutos a fuego bajo y tapado
  • Rectificamos la sal y añadimos la pizca de pimienta negra
  • Y al horno con el pan y el queso para gratinar. 

El pan lo podemos hacer de varias maneras:
  • En un tostador o una simple sartén (aquí no se gratinará el queso sobre el pan) se pone el pan y el queso rallado por encima. El pan debe quedar crujiente.
  • La otra opción, la tradicional sería gratinar al horno: servir la sopa en recipientes aptos para horno, ponemos el pan con el queso por encima incluso una loncha de gruyère en horno caliente y gratinamos hasta que quede doradito.
  • Se sirve muy caliente.
Nada más, ya tenemos nuestra sopa perfecta en un rato. Ideal para estos días de frío, de esos que tiritas todo el día.  ¡Uy! Vaya cantidad de pueblos nevados y carreteras cortadas por la nieve que veo ahora mismo en las noticias, sopa calentita, por favor y que todos puedan volver a sus casas sin problema.


Sed felices y probad hacer cosas sana y ricas.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...