Mostrando entradas con la etiqueta dulce tradicional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dulce tradicional. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2020

Fartons valencianos caseros

Aquí seguimos, encerraditos y más callados que en misa. No vaya a ser que alguno se enfade y la tengamos liada, en fin, confinados sin más remedio y seguro que por nuestro bien. Se aguanta algunos días mejor que otros, cuando hace sol y se ve esa maravillosa playa que tengo delante de mis ventanas la verdad es que me pesa más, los días feos o de tormentas es día no me acuerdo tanto. Bueno, no voy a comentar más sobre mi enfado ante esta situación terrible, porque ya tendré tiempo, voy con la receta sin enrollarme más. 
Un bollo típico valenciano, lo creó según he podido leer la familia Polo en los años 60, es un bollo que se suele comer con la horchata de chufa, fría, rica... una de las bebidas que más me gustan, claro de buena calidad pues también hay algunas que son regulares. Las hay de muy buena calidad aunque sean industriales y siempre hay que tomarla muy muy fría. Esta receta la tengo en mi gran y larga lista de pendientes o lo que es lo mismo en el apartado: "Esta receta la pruebo aunque sea lo último que haga en mi vida", en fin, ya os he contado que no tengo mucha medida, soy más bien desmesurada, exagerada... pero bien, lo llevo estupendamente bien y sobre todo porque no molesto a nadie. Mi "santo" lo único que me dice ante este tipo de cosas es: ¿Regalarás, donarás, congelarás? ja, ja, ja. Porque comer lo que se dice comer sabe que no, que soy de poco comer aunque estos estaban tan buenos que me comí antes del almuerzo medio farton a base de pellizcos y uno entero con mi té de las cinco (de las 17,30 para no mentir).
Todo el tiempo que estuve preparando estos fartons estuve pensando en mi cuñada Marián y en su madre, Maruja que han sido unas de mis principales "aportadoras de recetas", muchas de estas recetas se convirtieron en clásicos en mi casa como los: pimientos rojos rellenos de arroz y hechos al horno,  filetes de ternera guisados en olla con cebollas y manzanas enteras y todo esto acompañado de arroz blanco... la paella , (os he dejado los enlaces en cada título). Todo los arroces en general hechos en paella son impresionantes cómo les quedan, una cosa, vamos, una cosa tremenda no tienen arroz malo y mirad que con ellas me he comido unos pocos en todos estos años; aunque son oriundas de Alcoy (Alicante), hoy al preparar estos fartons valencianos me acordé de ellas y de la cantidad de recetas que tienen y que han compartido conmigo todos estos años. Bueno, voy al grano, estos son unos bollos largos para llegar con comodidad a los vasos donde por regla general sirven la horchata, por eso son estrechos y largos, para que entren bien, muy sencillos de hacer, sale una miga maravillosa y muy esponjosa. Un sabor muy rico a bollo casero, es parecida la miga a la del bollo suizo sin ser igual. Os dejo igualmente el enlace de una amiga de Patty´s Cake que los hizo hace unos años aunque he variado algo la receta como es habitual en mí, no tengo remedio. Vistad el blog, es precioso.
fartons-bollos-para-acompañar-la-horchata-de-chufa

fartons-valencianos

fartons-detalle-de-la-miga

fartons-bollos-valencianos
Ingredientes
400 gramos de Harina de fuerza
100 ml. de Agua
70 gramos de Mantequilla (o aceite de girasol)
2 Huevos grandes
25 gramos de Levadura fresca
Una pizca de sal 
1 Cucharada sopera de zumo de limón

Glaseado 
50 ml. de Agua
100 gramos de Azúcar glas

Me han salido 23 unidades de 20 centímetros de largo
 Preparación
  • Lo primero ponemos los huevos en un recipiente o procesadora y batimos con el azúcar.
  • Pesamos o medimos el agua y la templamos un poco, disolvemos en ella la levadura.
  • La añadimos a los huevos.
  • Ponemos la pizca de sal.
  • Añadimos la cucharada grande de zumo de limón.
  • Seguimos batiendo y ponemos a modo de lluvia la harina tamizada.
  • Dejamos la masa dentro de la procesadora para que desarrolle el gluten unos 20 minutos.
  • Volcamos la masa en la mesa enharinada y amasamos un poco y de la propia masa vamos cortando los trozos con una rasqueta de panadero o un cuchillo y vamos haciendo bolitas.
  • Estas bolitas de masa las estiramos con un rodillo y las aplanamos.
  • Las enrollamos. Ver imagen superior derecha.
  • Los vamos colocamos en la bandeja donde levaran unas dos horas.
  • Depende del calor de nuestras cocinas así tardará el levado.
  • Cuando hayan doblado el tamaño y ya con el horno caliente a 180 grados, horno sin ventilación.
  • Dejamos unos 8 minutos dentro del horno y sacamos para que se enfríen.
  • Se colocan sobre una rejilla y se dejan enfriar.
  • Preparamos la glasa calentando un poco el agua y añadimos el azúcar glas, revolvemos bien y pincelamos los fartons una vez estén fríos. 
Pues terminados en poco tiempo, lo único son las dos horas de espera del levado, pero como no paro de limpiar y desinfectar se me pasaron volando. Nunca he limpiado tanto, jamás en mi vida. 

Sed pacientes con este terrible problema que nos ha caído encima y probad hacer dulces o recetas que os entretengan y os gusten. 

Espero que os haya gustado esta receta.

martes, 17 de marzo de 2020

Torrijas al horno con chocolate

Tenía este post ya programado desde hace un poco más de una semana; pero no he tenido más remedio que volver solo para decir que en esta última semana como muchos ya sabéis la vida y el virus nos han atropellado, nos lo han puesto muy difícil, una situación que nadie, absolutamente nadie ha vivido en España (ni casi en el mundo) de esta forma tan radical, tan brutal por este impacto emocional que ha supuesto en nuestra vida diaria y en nuestras relaciones con los demás, yo sigo impactada aunque no tengo ningún miedo, solo precaución. No pienso contagiarme de momento porque estoy cumpliendo las normas, aunque en algún momento seguro que nos contagiaremos muchos de nosotros, casi seguro y, encima tener miedo no entra en mi plan. No, el miedo paraliza y yo no quiero, no quiero quedar paralizada de terror. Asumiré que ahora tenemos que ser mucho más solidarios, ser respetuosos con las órdenes (bajo multas si no las cumplimos); la pena es no poder nosotros multar a los que por poca previsión e improvisación en todo esto nos han llevado a esta situación única por timoratos y pusilánimes. La vida diaria, los políticos la seguían haciendo igual que siempre hasta tres o cuatro días antes de anunciar nuestro estado de alarma, con sus pancartas, sus manifestaciones, sus reuniones y aquí estamos, con un problema inmenso para la economía y para nuestras vidas. Prefiero no seguir contando lo que pienso y lo que vaticino. No es mi mejor día. Os deseo lo mejor y que estéis sanos y a salvo de todo.

Bueno, otro dulce típico de estas fechas, me he adelantado un poco, pero es que realmente a mí cuando me apetece comer estas cosas es fuera de época, lo mismo que me encanta hacer dulces o postres, como el semifrío de turrón de Jijona en pleno verano, sí, con la que suele caer en verano y con esos calores africanos que tenemos por aquí, eso de comerte algo típico de navidades me entusiasma. Ya sabéis muchos de vosotros que cuando terminan las fiestas navideñas me voy a los supermercados a buscar las tabletas de turrón de Jijona (que es el que más juego nos da) para guardarlos y poder usarlos todo el año. Este año sin exagerar nada nada debo tener guardadas unas diez tabletas de turrón. Me tengo que dar prisa para hacer postres y que no me coja el toro encontrándome las próximas navidades con tabletas del año anterior, por exagerada, como si no hubiese un mañana. Siempre igual, no aprendo a calcular. 

Me acabo de acordar de otras que hice hace dos años y estaban muy buenas y las repetí varias veces ya, las torrijas de naranja y chocolate, os dejo aquí el enlace. Bueno, os cuento que esta receta me la dio una amiga sabiendo lo poco amante que soy de las cosas fritas y no porque no me gusten, sino porque hay que cuidarse y mantener el tipo, aunque hay cosas que son inevitables freírlas, no me imagino unas croquetas al horno, mire, usted, no, no me las imagino. Estas torrijas quedaron muy bien y la verdad es que salen muy ricas, no son exactas a las de siempre, las de toda la vida, las fritas; pero están muy buenas. La receta que me dio no estaba del todo bien explicada, la tuve que rectificar a medida que la iba haciendo, estas cosas me han pasado alguna vez (y seguro que a vosotros también os han pasado) y gracias a mi experiencia (no son más que años y años cocinando), lo pude solventar, improvisando y haciendo a última hora un almíbar ligero para darles brillo, ya que las cosas de comer y encima si son dulces deben entrar por los ojos. 
Os doy la receta ya como yo la hice para que no tengáis que improvisar nada e ir a lo seguro.
Torrijas-al-horno-con-chocolate-fluido

torrijas-de-chocolate

torrija-al-horno-con-chocolate-fluido

torrijas-al-horno

preparación-de-las-torrijas-al-horno
 Ingredientes

Pan de molde especial de torrijas o barra de pan 
del día anterior cortada gruesa
1 lata de 380 gramos (o 397 gramos según la etiqueta) de Leche condensada
Agua mineral (la capacidad de la lata)
2 Huevos
1 Canela en rama
Nota: No lleva azúcar por la leche condensada

Almíbar ligero
(Siempre se usa la misma cantidad de azúcar y de agua)
100 gramos de agua mineral 
100 gramos de azúcar

Chocolate líquido
(Para un baño de chocolate fluido se utiliza la misma cantidad de nata que de chocolate)
150 gramos de Chocolate negro Valor
150 gramos de nata (35% de grasa)

Preparación
  • Ponemos la leche condensada en un recipiente amplio y mezclamos con la misma cantidad de agua mineral o natural si os fiáis de las vuestras.
  • Calentamos el líquido brevemente en el microondas con la rama de canela. 
  • El pan absorberá el líquido mejor si está templado.
  • Batimos los dos huevos en otro recipiente y los unimos con el líquido principal.
  • Introducimos las rebanadas de pan y les vamos dando la vuelta, sobre todo las cortezas deben quedar blandas.
  • Colocamos un papel de horno en la bandeja del horno y colocamos las rebanadas de pan, este puede ser de barra o de molde.
  • Con el horno caliente ya a 220 grados y solo grill con la bandeja colocada en la parte alta del horno las dejamos unos 4 minutos. Dependiendo del horno de cada uno.
  • Deben quedar doradas.
  • Sacamos la bandeja y les damos la vuelta a las torrijas.
  • Las volvemos a dejar otros tres minutos aproximadamente dentro del horno.
  • Al sacarlas noté que habían quedado sin brillo y para remediarlo hice un almíbar ligero para pincelarlas.

Almíbar

  • Se pone en una olla pequeñita el agua mineral y echamos el azúcar.
  • Cuando esté hirviendo el agua entonces removemos para que se disuelva el azúcar.
  • Dejamos un minuto removiendo y retiramos.
  • Pincelamos las torrijas por los dos lados.

Chocolate

  • Ponemos en un recipiente la nata y el chocolate troceado, cuando se empiece a derretir un poco el chocolate vamos removiendo y lo retiramos del fuego, seguimos removiendo ya que con el calor residual se termina de derretir el chocolate y evitamos que se queme, el chocolate se quema con facilidad y no tiene ya remedio, hay que volver a empezar. Cuidado.
Listo, torrijas al horno terminadas. Se llevan a la mesa y ya que cada uno se sirva la cantidad de chocolate que más le guste. 

Sed felices y probad hacer cosas sana y ricas.

lunes, 26 de febrero de 2018

Pastel Cordobés

Esta es una de las recetas de las que te da hasta vergüenza escribirla, por fácil y hasta diría yo que de tan fácil puede ser para novatos, novatos de verdad, no tiene nada, lo único que se puede decir de ella es que es una delicia y que tiene un peligro bárbaro, pues empiezas y no sabes cuando dejar de dar paseos a la cocina. Imaginaos, cabello de ángel, hojaldre y jamón serrano del normal, es decir el de bodega, que es el que no tiene tocino y que es el mejor para este pastel cordobés. Yo no le he puesto el azúcar por encima como lleva el tradicional, ya que tenía suficiente dulce con el cabello de ángel; pero eso a gusto ya de cada uno. Este pastel se presenta generalmente en redondo y con azúcar y canela por encima; pero esta masa era rectangular y la aproveché toda.

Este pastel es típico de la preciosa ciudad andaluza de Córdoba, se prepara igualmente con o sin jamón serrano; pero yo preferí ponerselo porque me encanta ese contraste dulce-salado. Cuando estos pasteles se preparan más pequeños se les llama "manoletes", ya que Córdoba era la ciudad natal del famoso torero Manolete y que cuenta la historia que le gustaba tanto este pastel que en una de sus giras a México pidió que le preparasen algunos de estos pasteles y el pastelero se los hizo pequeños para su fácil transporte; de ahí su nombre de "manoletes".

Sé que este pastel lo voy a preparar muchas veces cuando tengamos invitados, aunque no nos ponemos de acuerdo el cuándo exactamente. Yo creo que de aperitivo estaría perfecto, un trocito claro, mi "santo" opina que de merienda o cena para un picoteo contundente, tipo merienda-cena después de un día de baños y playa dice que estaría genial, yo realmente creo que él lo que quiere es que llegue ya el buen tiempo y estar en el campo. Quién sabe, chi lo sa?.
pastel-de-la-ciudad-andaluza-de-Córdoba
Os recomiendo que para hacer este pastel cordobés utilicéis un hojaldre de mantequilla, es una cosa impresionante, queda más crujiente que los normales, merece la pena gastar un poquito más y comprar este hojaldre. Mirad la imagen inferior. Cuando sale del horno hay que pensar en otra cosa para no empezar a cortar y comer... por favor, moderación. Es impresionante el sabor.  
pastel-de-aperitivo-relleno-con-cabello-de-ángel-y-jamón-serrano

pastel-de-hojaldre-relleno-de-cabello-de-ángel-y-jamón-serrano

pastel-de-hojaldre-cordobés


pastel-relleno-de-cabello-de-ángel-y-jamón-serrano


pastel-de-hojaldre-de-Córdoba

 Ingredientes

2 Láminas de hojaldre de mantequilla
1 Lata de cabello de ángel de 500 gramos
Jamón serrano sin tocino (cortado muy fino)
1 huevo para pintar la masa

 Preparación
  • Se  saca la masa con tiempo del frigorífico para que no se rompa.
  • Se extiende la masa sobre un papel especial para hornear y ponerlo encima de una bandeja en la que vayamos a hornear. (Más fácil para mover)
  • Se pincha un poco esta masa inferior con un tenedor.
  • Se extiende el cabello de ángel sobre la lámina de hojaldre.
  • Cortamos las lonchas de jamón serrano, que ya las haremos pedido cortadas muy finas, luego con unas tijereras las corté en cuatro trozos, sobre todo para que sea más fácil de comer y al cortar no quedarnos con los trozos de jamón serrano colgando del pastel.
  • Se echa un poco más de cabello de ángel por encima y se extiende la otra masa. 
  • Se coloca la masa por encima y solo se aprieta un poco con un dedo por todo el borde.
  • Con un cortador de pasta se corta para que quede sellada, recta y no se abra.
  • Se pincha la masa un poco de forma simétrica con la ayuda de un tenedor.
  • Se bate un huevo y se pinta la masa.
  • El horno ya estará caliente a 200 grados.
  • La hornearemos hasta que esté dorada, la mía tardó unos 15 minutos aproximadamente. Cuidado porque se dora más bien rápido.
lata-de-cabello-de-ángel-y-jamón-serrano
corte-de-los-laterales-del-pastel-cordobés

Nada más, ya tenemos un pastel cordobés impresionante. Os lo recomiendo de verdad.

Sed felices y probad hacer cosas sana y ricas.

martes, 10 de mayo de 2016

Mostachones de Utrera

Los mostachones son unos pequeños, planos y redondos bizcochos pegados a un papel de estraza o de horno, se hacen rápido y son muy sencillos. Estos pequeños bizcochos tradicionales y tan populares de la repostería andaluza se atribuyen a las monjas de clausura de las Clarisas (Sevilla) aunque no es segura su procedencia, podría ser también un dulce árabe, influencia tan clara en toda la repostería española.
mostachones-de-utrera-
Con estos mostachones de Utrera participo como casi siempre que puedo en el Reto Reposteras por Europa, que organiza Pili del blog Tothom a la Cuina, pero que al celebrarse el segundo aniversario se ha vuelto a elegir España. 
mostachones-de-utrera
En esta imagen inferior se puede ver el papel en el que lo he horneado, no encontré el papel original de estos dulces que es el de estraza, pero este me ha servido de maravilla.
mostachones-dulce-tradicional
Los he querido hacer porque además de tener que hacer una receta de repostería española estos son unos de los dulces preferidos de mi marido para el desayuno y de vez en cuando hay que darles algún caprichito, ¿no?
mostachones-de-utrera
En Utrera hay muchos hornos (panaderías) en los que se hace este dulce que se vende en casi toda Andalucía y en muchas partes de España, algunos supermercados grandes los tienen en sus estanterías.

Son muy delicados y algo secos ya que no llevan ni mantequilla ni aceite en su mezcla, solo harina, azúcar, huevos y ralladura de limón o canela. Os dejo un enlace donde unos de los dueños de una pastelería de Utrera habla sobre ellos y su historia.  Yo le he puesto a los míos una pizca de azúcar glas aunque la receta original no lleva nada por encima, es la única licencia que me he permitido. En algunas recetas aparece la miel pero en la receta original no se usa y creo que no debemos variar la receta original, por esto persisten en el tiempo.
mostachones-de-utrera-bizcocho-tradicional

 12 Mostachones

125 gramos de Azúcar
125 gramos de Harina
1/2 sobre de levadura en polvo (Tipo Royal)
3 Huevos grandes
Ralladura de la piel de 1 Limón o una cucharadita pequeña de canela

Se baten bien las claras con el azúcar hasta que quede un merengue, el azúcar se va añadiendo poco a poco.

Mezclamos en otro recipiente: las yemas de huevo con la harina y la levadura y ponemos la piel rallada del limón o canela, (yo los prefiero con limón).

Y todo esto lo mezclamos con el merengue poco a poco hasta tenerla ya terminada a la espera solo de echar la pasta encima de los papeles y hornearlos. Así de fácil.

Se cortan unos papeles de horno o de estraza de unos 12 x 12 cm. Se colocan en la bandeja del horno y vamos echando la pasta con una cuchara o desde una jarra o incluso desde una manga pastelera, justo en el centro del papel ellos solos se hacen redondos.

Se ponen a hornear unos 8 o 10 minutos a 180 grados. No se tienen que dorar mucho pues quedarían muy secos, recordad que no llevan nada de grasa (ni mantequilla ni aceite).

Se guardan en un lugar seco o metido en una bolsa hermética o en una lata de las de galletas de toda la vida.

Pues ya están terminados estos buenos mostachones de Utrera, tan fáciles y ricos.

Sed felices y haced estos mostachones de Utrera tan buenos.

Aquí os dejo el  Facebook de La Taza de Loza por si os queréis echar un vistacito.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...